Comparación del injerto gingival libre y el injerto submucoso de tejido conectivo para el cubrimiento de recesiones marginales gingivales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfo.343856Palabras clave:
Recesión gingival, Injerto gingival, Tejido conectivo, Tetraciclina (HCL)Resumen
Este estudio clínico aleatorizado pretende determinar la efectividad de dos procedimientos utilizados para cubrir las recesiones marginales gingivales, el injerto gingival libre (IGL) y el injerto submucoso de tejido conectivo (ISTC). Se realizaron 18 cirugías: nueve de IGL y nueve de ISTC, en cinco pacientes con recesiones bilaterales, con un promedio de edad de 34.5 años, en buena condición de salud oral. Se evaluó el porcentaje de cubrimiento radicular, el nivel clínico de unión, la estética periodontal, el uso de la tetraciclina (HCL) y la molestia postoperatoria. Adicionalmente, se diseñó un índice de estética periodontal. Ninguno de los procedimientos mostró diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de cubrimiento radicular, con una P = 0.0719. El IGL cubrió un 52.3 % y el ISTC un 67.9%. Se ganó inserción clínica favorable, siendo significativa la diferencia con un valor P=0.00. Al comparar la estética periodontal, se presentaron diferencias con un valor P=0.0117, mostrando un comportamiento excelente y bueno de 88.9% para el ISTC y bueno en un 22.2% para el IGL. Este estudio comprobó que el sitio más molesto es el paladar, el IGL es una cirugía más dolorosa, el ISTC presenta un mejor comportamiento clínico que el IGL, y la tetraciclina, no representa beneficios adicionales.
Descargas
Citas
2. Gorman Walther J. Prevalence and Etiology of gingival recession. J Periodontol. 1967; 38 : 316 - 322.
3. Gartrell James, Matheus David P. Recession Gingival. the condition, process and treatment. Dent Clin North Am . 1976; (1): 199 - 213.
4. Michaelides Paul L and Wilson Suzan G. An autogenous gingival graft technique. Int J of Periodontics Restorative Dent. 1994; 14 (2):113-125.
5. Matter Jacques. Free gingival grafts for the treatment of gingival recession. J Clin Periodontol. 1982; 9: 103-114.
6. Hall Walther B. Present status of soft tissue grafting. J Periodontol. 1977, sep. ; 48 ( 99): 587 - 597
7. Raetzke Peter B. Covering localized areas of root exposure employing the "envelope" technique. J Periodontol. 1985; 56 (7):397-401.
8. Nelson Stephen W. The subpedicle connective tissue graft. J Periodontol. 1987; 58:95-102.
9. Ricci Giano et al. A clinical/statistical comparison between the subpedicle connective tissue graft method and the guided tissue regeneration technique in root coverage. Int J of Periodontics Restorative Dent. 1996.;16(6):539-545.
10. Allen Andrew L. Use of the supraperiosteal envelope in soft tissue grafting for root coverage. I. Rationale and technique. Int J of Periodontics Restorative Dent. 1994; 14, (3): 217 - 227.
11. Allen Andrew L. Use of the supraperiosteal envelope in soft tissue grafting for root coverage. II. Rationale and technique. Int J of Periodontics Restorative Dent. 1994 ; 14 , (4): 303 - 315.
12. Bruno John F. connective tissue graft technique assuring wide root coverage. Int J of Periodontics Restorative Dent. 1994; V 14 , # 2 : 127 _ 137.
13. Harris Randal J. and Harris Artur W. The coronally positioned pedicle graft with inlaid margins: A predictable method of obtaining root coverage defects. Int J of Periodontics Restorative Dent. 1994.; 14 ( 3 ) : 229 - 241 .
14. Langer Burton and Langer Laureen. Subepithelial connective tissue graft technique for root coverage. J Periodontol . 1985.;56:715-720
15. Arango H. Gloria Nancy. Tratamiento Periodontal para cubrir retracciones Gingivales localizadas o generalizadas: Injerto Subpediculado de Tejido Conectivo. Acta Clínica Odontológica, Revista Académica de Antioquia. SAE, Medellín, Julio 1998; 11(21): 5-12.
16. Cabrera Peter O . Connective tissue grafting: an option in reconstructive periodontal surgery. JADA. 1994; 125: 729 - 737.
17. Paolantonio M, et al. Subpedicle connective tissue graft versus free gingival graft in the coverage of exposed root surfaces. J Clin Periodontol. 1997; 24:51-56.
18. Alvear Fanny Stella, Becerra S. Fabio. Predecibilidad en el cubrimiento de raíces denudadas por recesiones gingivales marginales amplias y profundas con injertos gingivales libres y ácido cítrico. Rev Fac Odont Univ Ant, 1992; 4, (1): 5 - 16.
19. Harris Randall J. The conective tissue with partial thickness double pedicle graft: The results of 100 consecutively - treated defects. J Periodontol. 1994; 65 (5): 448 - 461.
20. Trombelli L, et al. Effect of tetracycline HCL on periodontal-affected human root surfaces. J Periodontol. 1995; 66:685-691.
21. Bouchard Philippe, et al. Clinical evaluation of tetracycline HCL conditioning in the treatment of gingival recessions. A comparative study. Harris Randall J. The conective tissue with partial thickness double pedicle graft: The results of 100 consecutively - treated defects. J Periodontol. 1994; 65 (5): 448 - 461.
22.Terranova Victor P et al. A biochemical approach to periodontal regeneration: tetracycline treatment of dentin promotes fibroblast adhesion and growth. J Periodontol Research. 1986.;21:330-337.
23. Jahnke, Peter V. et al. Thick free gingival and connective tissue autografts for root coverage. J Periodontol. 1993, April, ; 64 (4 ) : 315 - 322.
24. Silness John and Lóe Harald. Periodontal disease in pregnancy II. Acta odont scand. 1964. ; 22 : 120- 135.
25. Ramfjord Sigurd P. The Periodontal disease index (PDI). J Periodontol 1967.; 38:602-610.
26. Silness John and Lóe Harald . Periodontal disease in pregnancy I. Acta odont scand. 1963.; 21 : 533 - 551.
27. Harris Randall J. Creeping attachtment associated with the connective tissue with partial-thickness double pedicle graft. J Periodontol. 1997.;68(9):890-899.
28.Pini-Prato Giovanpaolo, et al. Coronally advanced flap procedure for root coverage. Treatment of root surface: root planing versus polishing. J Periodontol. 1999; 70:1064:1076.
29. Nakabayashi Nobuo, Pashley David H. Hybridization of dental hard tissues. Quintessence. 1998. Chapter I,II,II
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Derecho de autor comprende los derechos morales y los derechos patrimoniales.
1. Los derechos morales: nacen en el momento de la creación de la obra, sin necesidad de registro. Corresponden al autor de manera personal e irrenunciable; además, son imprescriptibles, inembargables y no negociables. Son derechos morales el derecho a la paternidad de la obra, el derecho a la integridad de la obra, el derecho a conservar la obra inédita o publicarla bajo seudónimo o anónimamente, el derecho a modificar la obra, el derecho al arrepentimiento, y el derecho a la mención, según definiciones consignadas en el artículo 40 del Estatuto de propiedad intelectual de la Universidad de Antioquia (RESOLUCIÓN RECTORAL 21231 de 2005).
2. Los derechos patrimoniales: consisten en la facultad de disponer y aprovecharse económicamente de la obra por cualquier medio. Además, las facultades patrimoniales son renunciables, embargables, prescriptibles, temporales y transmisibles, y se causan con la publicación, o con la divulgación de la obra. Para el efecto de la publicación de artículos de la Revista de la Facultad de Odontología se entiende que la Universidad de Antioquia es portadora de los derechos patrimoniales del contenido de la publicación.
Yo, el(los) autor(es), y por mi(nuestro) intermedio, la Entidad para la que estoy(estamos) trabajando, transfiero(imos) de manera definitiva, total y sin limitación alguna a la Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, los derechos patrimoniales que le corresponden sobre el artículo presentado para ser publicado tanto física como digitalmente. Declaro(amos) además que este artículo ni parte de él ha sido publicado en otra revista.
Política de Acceso Abierto
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de que poner la investigación a disposición del público de manera gratuita contribuye a un mayor intercambio de conocimiento global.
Licencia Creative Commons
La Revista facilita sus contenidos a terceros sin mediar para ello ningún tipo de contraprestación económica o embargo sobre los artículos. Para ello adopta el modelo de contrato de licenciamiento de la organización Creative Commons denominada Atribución – No comercial – Compartir igual (BY-NC-SA). Esta licencia les permite a otras partes distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando nos den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.