Relación entre la dimensión vertical dentoalveolar posterior y clasificación esquelética en pacientes tratados ortodóncicamente con extracciones y sin extracciones de primeros bicúspides. Análisis cefalométrico

Autores/as

  • María Piedad González-Sauter Universidad Militar Nueva Granada. Fundación CIEO
  • Marggie Grajales-Ramírez Universidad Militar Nueva Granada, Fundación CIEO
  • Eliana Midori Tanaka-Lozano Universidad Militar Nueva Granada, Fundación CIEO

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfo.9642

Palabras clave:

Ortodoncia, Análisis cefalométrico, Dimensión vertical, Maloclusión, Exodoncias de premolares

Resumen

Introducción: el objetivo del estudio fue determinar y comparar cefalométricamente la variación de la dimensión vertical dentoalveolar posterior en pacientes tratados ortodóncicamente con y sin extracciones de primeros bicúspides en maloclusiones clases I y II y establecer su relación con el indicador de displasia anteroposterior (APDI). Métodos: 76 pacientes de la Fundación CIEO, entre 22 y 45 años, con TeleRx lateral de cráneo pre- (T1) y postratamiento (T2) de ortodoncia, clasificados esqueléticamente (APDI) y tipo de tratamiento hecho, independientemente del sexo, conformando cuatro grupos: clase I con exodoncias y sin exodoncias, clase II con exodoncias y sin exodoncias. La dimensión vertical dentoalveolar posterior se midió linealmente y se analizó estadísticamente su variación entre las maloclusiones, así como la correlación múltiple entre las alturas dentoalveolares y APDI en T1 y T2. Resultados: el análisis intragrupo, evidenció el aumento significativo entre la dimensión vertical dentoalveolar post rior en clases I y II con extracciones en T1 y T2, a nivel del segundo premolar inferior (5i) y segundo molar superior (7s), respectivamente. El análisis intergrupo, mostró aumento significativo al comparar la dimensión vertical dentoalveolar posterior, según la clasificación esquelética en tratamientos con extracciones a nivel del segundo premolar (5s), primer molar (6s) y segundo molar (7s) superiores y primer molar (6i) inferior. Conclusiones: se encontró aumento en la dimensión vertical dentoalveolar posterior en todos los grupos en T1 y T2, siendo significativo en los grupos clases I y II con exodoncias de primeros bicúspides pero sin evidenciar cambios en la clasificación esquelética (APDI).

|Resumen
= 443 veces | PDF
= 107 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Piedad González-Sauter, Universidad Militar Nueva Granada. Fundación CIEO

Odontóloga, Universidad Autónoma de Manizales, residente Posgrado de Ortodoncia, Universidad Militar Nueva Granada, Fundación CIEO, Bogotá, Colombia

Marggie Grajales-Ramírez, Universidad Militar Nueva Granada, Fundación CIEO

Odontóloga, Universidad Nacional de Colombia, residente Posgrado de Ortodoncia, Universidad Militar Nueva Granada, Fundación CIEO, Bogotá, Colombia

Eliana Midori Tanaka-Lozano, Universidad Militar Nueva Granada, Fundación CIEO

Odontóloga, Pontificia Universidad Javeriana, especialista en Ortodon-cia, profesora titular, Posgrado de Ortodoncia, Universidad Militar Nueva Granada, Fundación CIEO, Bogotá, Colombia. Ph. D., investigadora visitante, Kanagawa Dental College, Yokosuka, Japón.

Descargas

Publicado

2012-06-20

Cómo citar

González-Sauter, M. P., Grajales-Ramírez, M., & Tanaka-Lozano, E. M. (2012). Relación entre la dimensión vertical dentoalveolar posterior y clasificación esquelética en pacientes tratados ortodóncicamente con extracciones y sin extracciones de primeros bicúspides. Análisis cefalométrico. Revista Facultad De Odontología Universidad De Antioquia, 23(2), 225–239. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.9642