Al borde del encierro: peste y violencia en Colombia

Autores/as

  • Bryan Andrés Mosquera Estudiante Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Violencia, Colombia, escritura, Bogotá

Resumen

Una bitácora que les funcionó a ciertos narradores de la violencia colombiana fue la empleada por García Márquez. Cansado de sacudir las novelas sobre la Violencia política de mitad de siglo, de cuyas páginas caían tripas, cortes de franela, sexos triturados y un sinfín de crueldades, quien fuera el Nóbel colombiano propuso todo lo contrario: narrar el que suda frío debajo de la mesa pensando que, si se agita más, será delatado por los latidos de su corazón. Y para efectos de la narración, acude a las enseñanzas de una novela que por aquel entonces era horizonte literario: La peste, de Albert Camus. No contento con las novelas sobre la Violencia bipartidista, García Márquez sugiere en 1959 que el drama de Orán es la perfecta prueba de que se puede narrar sin acudir al tremendismo de la masacre. Camus no vivió la ciudad sitiada por la peste, pero sí sudó hielo ante la ocupación de los nazis; decidió apestar una ciudad imaginada (Orán) ante el avance real de la violencia en París. Invirtamos, entonces, la propuesta: hablemos de la violencia con términos pestíferos. Apestemos con violencia a Bogotá.

|Resumen
= 173 veces | PDF
= 112 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

.

Descargas

Publicado

2021-09-28

Cómo citar

Mosquera, B. A. . (2021). Al borde del encierro: peste y violencia en Colombia. Pensar Historia, (7), 115–125. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/347641