Campesinos y Llaneros en la Violencia: distribución, desplazamiento y autogestión alimentaria (1948-1953)
Palabras clave:
Alimentación, Distribución, Autogestión, Campesinos, LlanerosResumen
Este artículo investiga las formas de distribución, desplazamiento y autogestión alimentaria de los campesinos del sur del Tolima y los Llaneros de la parte oriental del país, durante el periodo conocido como La Violencia (1948-1853). Con base en testimonios, historias de vida, documentos creados por las mismas organizaciones, y biografías, se quiere analizar las relaciones que emergen entre los actores y el alimento cuando existe un estado de excepción como lo es la guerra.
Descargas
Citas
Bibliografía:
Alape, Arturo. Las vidas de Pedro Antonio Marín. Bogotá: Planeta, 1989.
Barbosa, Reinaldo. Guadalupe y sus centauros. Bogotá: IEPRI, 1992.
Fajardo, Darío. La violencia 1946-1964, su desarrollo y su impacto. Bogotá: CEREC, 1985.
Marín, Pedro. Cuaderno de campañas. Bogotá: Abejon, 1973.
Molano, Alfredo. Los años del tropel. Bogotá: Debolsillo, 1985.
Molano, Alfredo. Trochas y fusiles. Bogotá: El Áncora Editores, 1994.
Mertens, Donny y Gonzalo Sánchez. Bandoleros, Gamonales y Campesinos. Bogotá: IEPRI, 1983.
Vega, Renán. “Un conflicto social y armado al servicio del statu quo social y político”. Contribución al entendimiento del conflicto armado y sus víctimas. Bogotá: Desde Abajo, 2018.
Villanueva, Orlando. Guadalupe Salcedo y la insurrección Llanera. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012
Zárate, María. “Prácticas de resistencia campesina: el caso de los bolcheviques de El Líbano”. Bogotá: Tesis de pregrado en Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 2018.