Están en nuestras tierras. Relación de libres e indios en Nuestra Señora de Sopetrán (1755-1811)

Autores/as

  • John Nelson Osorio Villa Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín

Palabras clave:

Sopetrán, Provincia de Antioquia, indios, derechos, desigualdad, Antiguo Régimen

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación de los indios del pueblo de Sopetrán con la población libre foránea que habitó el territorio desde la fundación del resguardo. Se pretende exponer cómo la condición social y jurídica del indio afectó su relacionamiento con distintos grupos humanos y cómo trataron de utilizar el derecho como un mecanismo para defender su territorio, sin conseguir mucho éxito. También se abordará la relación particular que tuvieron los naturales con los blancos, mestizos y negros, buscando explicar las diferencias entre ellos y cómo cada uno representaba una amenaza diferente.

|Resumen
= 111 veces | PDF
= 54 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes de archivo

Archivo Histórico de Antioquia (AHA), Tomos 26, 27, 29, 33, 169 y 334.

Fuente publicada

Campuzano, Herrera. Visita de la provincia de Antioquia 1614-1616, transcrito por Juan David Montoya Guzmán y José Manuel Gonzales Jaramillo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, 2010.

Programa de Investigación Expedición Antioquia 2013. La relación de Antioquia en 1808, editado por Víctor Manuel Álvarez Morales. Medellín: Expedición Antioquia, 2013.

Silvestre, Francisco. Relación de la provincia de Antioquia, transcrito por David J. Robinson. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, 1998.

Bibliografía

Cebreiros Álvarez, Eduardo. “La condición jurídica de los indios y el derecho común: un ejemplo del ‘favor protectionis’”. Panta rei 1, n. 1 (2004): 469-489, http://hdl.handle.net/2183/15730.

Córdoba Ochoa, Luis Miguel. “La memoria del agravio según la visita de Herrera Campuzano a la provincia de Antioquia (1614-1615)”. Historia y Justicia n. 3 (2014): 228-255, https://doi.org/10.4000/rhj.5677.

Cuenca Boy, Francisco. “El defensor civitats y el protector de indios: Breve ilustración en paralelo”. Revista de temas socio-jurídicos 31, n. 43 (1996): 45-52.

Cuevas Arenas, Héctor. “De caciques hereditarios a mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica en el valle del río Cauca (1675-1800)”. HiSTOReLo 9, n. 18 (2017): 15-48.

Cuevas Arenas, Héctor y Castañeda, Andrés Felipe. “Un acercamiento a la configuración de los pueblos de indios de la provincia de Antioquia colonial”. Comunidades epistemológicas 1, n. 1 (2019).

Cunill, Caroline. “El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI”. Cuadernos inter.c.a.mbio 8, n. 9 (2011): 229–248.

Echeverri Posada, Patricia. “Nuevas indagaciones acerca de la identidad del mestizo”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n. 30 (2023): 97-111.

Friede, Juan. “Los Franciscanos en el Nuevo Reino de Granada y el movimiento indigenista del siglo XVI”. Bulletin Hispanique 60, n. 1 (1958): 5-29.

Herrera Ángel, Marta. “Ordenamiento espacial en los pueblos de indios: Dominación y resistencia en la sociedad colonial”. Fronteras de la historia: revista de historia colonial latinoamericana 2, n. 2 (1998): 93-128.

Jurado Jurado, Juan Carlos y García Estrada, Rodrigo de J. “La economía Antioqueña antes de la independencia 1770-1820”. Tiempo & economía 7, n. 1 (2020): 10-37.

Leetoy, Salvador. “Las justificaciones de la guerra de Conquista a través de la mitología del Otro. Las dicotomías del Buen Salvaje y el Bárbaro en crónicas de los siglos XVI y XVII”. Redes.com: Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, n. 5 (2009): 145-148.

Leetoy, Salvador. “La “Visión de los vencidos" y la" Brevissima relación": Trauma y denuncia en la construcción del sujeto indígena en México", IC Revista Científica de Información y Comunicación, n. 4 (2007): 154-170.

MacFarlane, Anthony. Colombia antes de la independencia. Bogotá: Áncora Editores, 1997.

Melo, Jorge Orlando. “La conquista de Antioquia”. Historia de Antioquia. Editado por Jorge Orlando Melo. Medellín: Suramericana, 1988.

Mejía Velázquez, Karen y Córdoba Ochoa, Luis Miguel. “La manumisión de esclavos por compra y gracia en la provincia de Antioquia, 1780-1830”. HiSTOReLo 9, n. 17 (2017): 250-292, http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.575401.

Monroy Merchán, María del Pilar. “Trasladar para despojar: La marginación de los indios Chitareros en el valle de Suratá de sus cofradías en el Nuevo Reino de Granada, 1753-1795”. HiSTOReLo 14, n. 29 (2021): 15-49, https://doi.org/10.15446/historelo.v14n29.92781.

Mörner, Magnus. “Las comunidades indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino de Granada”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura n.1 (1963): 63-88.

Osorio, Laura. “Los pueblos de indios vinculados con las políticas de separación residencial en el Nuevo Reino de Granada”. Historia Crítica 1, n. 27 (2004): 277-298.

Patiño Millán, Beatriz. Riqueza, Pobreza y diferenciación social en la provincia de Antioquia durante el siglo XVIII. Medellín: Universidad de Antioquia, 2011.

Patiño Millán, Beatriz. “La provincia en el siglo XVIII”. Historia de Antioquia. Editado por Jorge Orlando Melo. Medellín: Editorial Presencia, 1999.

Pérez Blázquez, David. “Los dominicos en el Nuevo Reino de Granada: entre la evangelización, la exploración geográfica y la investigación lingüística. Tomo IV”. La vida conventual y misionera, siglos XIII-XIX. Editado por Fabián Leonardo Benavides Silva, Eugenio Martín Torres Torres y Andrés Mauricio Escobar Herrera. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2018.

Rappaport, Joanne. “Quién es mestizo”. Varia Historia 25, n. 41 (2009): 43-60.

Rodríguez Jiménez, Pablo. “Sangre y mestizaje en la América hispánica”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n. 35 (2008): 279-309.

Salgado Hernández, Elizabeth Karina. “Indios, ciudadanía y tributo en la Independencia neogranadina. Antioquia (1810-1816)”. Trashumante. Revista Americana de Historia Social 4 (2014): 26–43.

Twinam, Ann. Mineros, comerciantes y labradores: las raíces del espíritu empresarial en Antioquia: 1763-1810. Medellín: Fundación Antioqueña para los Estudios Sociales, FAES, 1985.

Descargas

Publicado

2024-08-02

Cómo citar

Osorio Villa, J. N. (2024). Están en nuestras tierras. Relación de libres e indios en Nuestra Señora de Sopetrán (1755-1811). Pensar Historia, (9), 122–137. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/pensarh/article/view/357983