El positivismo en Colombia durante el siglo XIX: apuntes para un balance historiográfico
Palabras clave:
Historiografía, Positivismo, Colombia, Siglo XIX, Historia Intelectual, América LatinaResumen
El presente ejercicio historiográfico tiene como objetivo analizar las obras que han estudiado a la corriente filosófica denominada positivismo en Colombia durante el siglo XIX. Para ello, metodológicamente se parte de dos momentos: en el primero, se traen a colación investigaciones realizadas en el ámbito latinoamericano cuyo objetivo han sido las experiencias positivistas, ya sea desde el estudio de personajes (políticos, intelectuales) o de comunidades científicas. Por su parte, el segundo momento se centra en las producciones que tienen como inquietud principal al positivismo en Colombia durante el siglo XIX, resaltando las tendencias de los estudios, sus énfasis, características metodológicas, teóricas y vacíos. Todo esto, para aportar al debate historiográfico sobre los límites, alcances y posibilidades que tienen las investigaciones sobre el positivismo y sus lenguajes científicos y filosóficos en el país y comprender las formas en que se han llevado a cabo.
Descargas
Citas
Bibliografía
Aldo Conti, Alberto. “El Positivismo en Argentina y su proyección en América Latina”, VERTEX. Revista Argentina de Psiquiatría 22 (2011): 271-280.
Becerra Ardila, Diego y Olga Restrepo Forero. “Las ciencias en Colombia: 1783-1990. Una perspectiva histórica-sociológica”. Revista Colombiana de Educación 26 (1993). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5296
Carlos E. Maldonado Castañeda, “El positivismo como problema en Colombia. Evaluación crítica de una ausencia”. Una aproximación al desarrollo de la Ciencia en Colombia. Siglo XIX, editado por Zenobio Saldivia Maldonado, 207-225. Chile: Bravo y Allende Editores, 2017.
Cataño, Gonzalo. “El liberalismo de Ignacio V. Espinoza”. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 4.1 (2020): 69-82.
Chacón, Nelson J. “El intelectual y las ciencias: Ignacio Espinosa y el positivismo”. Memoria & Sociedad 10.21 (2006): 69-84.
Di Pasquale, Mariano A. “De la historia de las ideas a la nueva historia intelectual: Retrospectivas y perspectivas. Un mapeo de la cuestión”. Revista UNIVERSUM 26 (2011): 79-92.
García Bouzas, Raquel. Estudios de Historia Conceptual del pensamiento político. Uruguay: Universidad de la República, 2014.
Gaudarrama González, Pablo. “Hostos y el positivismo sui generis latinoamericano”. Rhela 6 (2004): 209-234.
Gélvez Higuera, Carlos Rubén. “El positivismo de José Eusebio Caro en la Mecánica social: un viejo error en la historiografía colombiana”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44.1 (2017): 259-277
González Rojas, Jorge Enrique. Positivismo y tradicionalismo en Colombia. Bogotá: Editorial el Búho, 1997.
González, Darío. Principios de Filosofía Positiva. Guatemala: Tipografía Nacional. 1895.
Jaramillo Uribe, Jaime. “Del positivismo a la neoescolástica”. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial S.A, 1996.
Javier Ocampo López. “Positivismo Spenceriano y tradicionalismo en la Constitución de 1886. La regeneración”. Universitas Humanística 26.26 (1986): 53-72. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10163
Koselleck, Reinhart. “Historia de los conceptos y conceptos de la historia”, en Historia de Conceptos: Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Trad. Luis Fernández Torres, 27-43. Madrid: Editorial Trotta, 2012.
Laguado Duca, Arturo Claudio. Pragmatismo y voluntad. La idea de nación en la construcción del Estado nacional en Colombia y Argentina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2003.
Lempérière, Annick. “Del pueblo de la Reforma a la nación revolucionaria. México, 1867-1929”. De los imperios a las naciones: Iberoamérica, coord. Antonio Annino von Dusek, Luis Castro Leiva y François-Xavier Guerra. España: Ibercaja, 1994.
Ludwik Fleck. La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Introducción a la teoría del estilo de pensamiento y del colectivo de pensamiento. Madrid: Alianza Editorial, 1986.
Martínez Pino, Guillermo León. “Salvador Camacho Roldán como expresión del positivismo en Colombia, siglo XIX”. Porik An, 03. 03-04 (2000): 281-294.
Obregón Torres, Diana. Sociedades científicas en Colombia: la invención de una tradición, 1859-1936. Bogotá: Banco de la República, 1992.
Obregón, Diana. “Ciencias e Historia de las Ciencias”. Cienc. Tec. Des. 8 (1984): 54-68.
Palti, Elías J. “De la Historia de las Ideas a la Historia de los Lenguajes Políticos. Las escuelas recientes de análisis conceptual. El panorama latinoamericano”. Anales (Instituto Iberoamericano, Universidad de Göteborg) 7.8 (2004): 63-82
Palti, Elías J. “La nueva historia intelectual y sus repercusiones en América Latina”, História Unisinos 11.3 (2007): 297-305. https://www.redalyc.org/pdf/5798/579866840002.pdf
Porras Vanegas, Germán Alexander. “Cultura intelectual positivista en Colombia a fines del siglo XIX”. Presentado en el XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, 2009.
Quintallina, Pablo. “La Recepción del positivismo en Latinoamérica”. Logoslatinoamericano 1.6 (2006): 65-76.
Restrepo, Gabriel. “La formación del espíritu científico en Colombia”. Revista Colombiana de Educación, 16 (1985): 1-13.
Saldarriaga Vélez, Oscar. “El positivismo: ¿Filosofía, Ciencia o Ideología?”. Informe de síntesis del Proyecto “Los métodos positivistas en Colombia”. Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, 2006.
Saldarriaga Vélez, Oscar. “Positivismos y tradicionalismos en Colombia: notas para reabrir un expediente archivado”. Estudios de Filosofía (2008): 301-315.
Terán, Oscar. Vida intelectual en el Buenos Aires fin de siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Tovar González, Leonardo. “Ciencia y Fe: Miguel Antonio Caro y las ideas positivas”. Miguel Antonio Caro y la cultura de su época, ed. Rubén Sierra Mejía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
Uribe Hanabergh, Verónica. “La comisión corográfica colombiana y la Mission Héliographique francesa: dos empresas nacionales a la luz del siglo XIX”. Historia y Sociedad 30 (2017): 171-197. https://doi.org/10.15446/hys.n30.53810
Uscátegui Maldonado, Jorge Arturo. “El positivismo y su idea de Universidad. Colombia 1850-1900”. Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás, 2014.
Zea, Leopoldo. El positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia. México: Fondo de Cultura Económica, 1968.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-08-07 (3)
- 2024-08-05 (2)
- 2024-08-02 (1)