Currículo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rccp.323975Abstract
Currículo
Caracterización del perfil laboral del médico veterinario egresado de la Universidad de Antioquia. Periodo 1999 - 2003
Arango L, Henao W, Holguín E., Fernández l. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. hdguin849@yahoo.es.
La falta de información acerca del seguimiento de los egresados del programa de medicina veterinaria de la Universidad de Antioquia es evidente y necesaria de corregir para retroalimentar el proceso administrativo y la planeación educativa en el área del conocimiento en ciencias agrarias. Este desconocimiento limita el diseño objetivo de los planes y programas acordes a las necesidades de formación de profesionales requeridos en los sectores productivos afines, y por consiguiente, en la asignación de recursos necesarios para nuevas áreas o en el fortalecimiento de las existentes y disponibles. Se caracterizará el perfil laboral del médico veterinario egresado de la Universidad de Antioquia, periodo entre 1999 y 2003 en el departamento de Antioquia, con el fin de conocer el panorama actual de su campo laboral y los factores que influyen en él. La población está constituida por los médicos veterinarios de la Universidad de Antioquia egresados durante el periodo establecido anteriormente. Dicha población se estima en 248, de los cuales 43 [18.29%] egresaron en el año 1999, 63 [26.8%] en el año 2000, 30 [12.76%], en el año 2001, 44 [18.72%] en el año de 2002 y 30 [12.76%] en el año 2003. La muestra se dividirá en nueve subgrupos correspondientes a las nueve subregiones que conforman el departamento de Antioquia. La muestra a estudiar será de 70 egresados, lo que arroja un número aproximado de ocho egresados por cada subregión. El análisis de los resultados recolectados se procesará mediante los programas Word®, Access® y SPSS®. La información se obtendrá por medio de encuestas que incluyen preguntas cerradas dirigidas a obtener información sobre aspectos profesionales, laborales y académicos acorde con los objetivos del trabajo.
Competencias y perspectivas del zootecnista de la Universidad de Antioquia en el Departamento de Antioquia
Giraldo M Gaviria C, Vélez C, Restrepo LF. Comité asesor de transformación curricular Facultad de Ciencias Agrarias. Estudiantes de Zootecnia, Universidad de Antioquia. Profesor del área Económico -Administrativa, y profesor de estadística, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia.
La capacidad de la competitividad del subsector pecuario está en manos de los profesionales del sector agropecuario, lo que lleva a plantear los siguientes interrogantes: ¿Los profesionales de la Zootecnia se están desempeñando adecuadamente conforme a los conocimientos adquiridos en la universidad, y están aportando la eficiencia empresarial y el crecimiento económico del sector pecuario?, ¿ Los Zootecnistas del presente están respondiendo a las necesidades actuales del sector pecuario?,¿Existe un diagnóstico reciente en el ámbito regional que de cuenta de la pertinencia social, económica y científica de la carrera de Zootecnia y de la demanda que tienen los egresados actualmente?. Para ello, se planteó realizar un estudio que diera cuenta del perfil, competencias y sus perspectiva que será apoyado mediante la realización de una encuesta a los profesionales de la Zootecnia, empleando un muestreo aleatorio de proporciones con un error máximo permisible del 10% y un nivel de confiabilidad del 95%, lo que conduce a que el tamaño de la muestra será de 96 encuestados; para el procesamiento de la información recolectada se realizará un análisis de clasificación jerárquica mediante factorial de correspondencia múltiple en el cual se efectúe una exploración multivariada de todas las variables y modalidades presentes en la encuesta. El software estadístico a utilizar será el SPADN 3.5. Con esta investigación se espera determinar cuál es el perfil laboral, las competencias y el nivel de estudios complementarios del profesional de la Zootecnia, contribuyendo así a la complementación y validación del nuevo plan de transformación curricular del programa de Zootecnia de la Universidad de Antioquia, además del análisis de la situación dialógica entre el egresado y la Facultad de Ciencias Agrarias.
Autoevaluación 2001-2005 para la renovación de la acreditación del programa de medicina veterinaria, Universidad de Antioquia
Rodríguez N, Ramírez MC, Del Valle G, Fernández lA, Vélez HC, Maldonado lG, Rodríguez Bl. Comité de Autoevaluación con fines de reacreditación del programa de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. birdo@agronica.udea.edu.co
El programa de medicina veterinaria de la Facultad de Ciencias agrarias recibió en al año 2001 la acreditación de alta calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), por un periodo de cuatro años. Desde entonces, se establecieron pautas precisas para realizar las correcciones sugeridas por el CNA y obedeciendo a las políticas de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia. El Comité permanente de autoevaluación en la Escuela de Medicina Veterinaria, lideró el proceso de autoevaluación en el que participaron directivos, docentes, egresados, empleadores, empleados, y estudiantes. Los resultados más importantes incluyen: 1) implementación de una nueva versión curricular; 2) implementación de la reforma académico-administrativa; 3) modernización de la infraestructura de laboratorios; 4) clasificación de excelencia (categoría A-Colciencias 2005) de sus grupos de investigación; 5) aumento en la productividad científica; 6) apoyo al Encuentro Nacional de Investigadores de las Ciencias Pecuarias; 7) inicio del programa de Medicina Veterinaria en la Seccional Oriente de la Universidad de Antioquia; 8) actualización de toda la reglamentación para sus procesos académicos; y 9) obtención del primer lugar en las pruebas ECAES de 2004. Entre los logros del programa de medicina veterinaria cabe destacar la puesta en marcha de una nueva versión curricular del mismo, que se convierte en la primera propuesta de este tipo en el contexto iberoamericano (y quizás mundial), y la implementación de la casi totalidad de las recomendaciones hechas por el CNA en el año 2001, si bien permanecen algunas recomendaciones en proceso de ejecución. Por último, se estableció el plan de acción para corregir los puntos débiles y mantener las fortalezas detectadas en el proceso de autoevaluación (2001 - 2005).
Proyecciones de la investigación pecuaria 2004-2005 de la Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD en los departamento de Meta y Casanare
Patiño-Suaza AE, Villar-Cleves CE. Tutores Cead Acacias Km. 1 Vía Villavicencio. sangps@gmail.com, unadcvc5@gmail.com
La Orinoquia colombiana es una región, productora de carne y leche con destino al mercado de Bogota principalmente y dentro de sistemas de producción de carne y de ganado de doble utilidad, en el Piedemonte de los departamentos del Meta y Casanare; durante los últimos años, ha sido notorio el incremento de explotaciones piscícolas, porcinas y avícolas. La Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad, cuenta con aproximadamente 700 estudiantes distribuidos a través de CEADS ( Centros de Educación a Distancia), en los municipios de Acacias, Yopal, San José del Guaviare y Puerto Carreño ( Vichada), en Programas Académicos de Zootecnia, Manejo Agro- Ecológico y Manejo Agroforestal. Dentro de la estructura curricular, la Investigación Formativa, la desarrollan los estudiantes de estos programas a través de la realización de un Proyecto de Investigación, para obtener el respectivo titulo profesional. Las líneas de investigación definidas para la Facultad de Ciencias Agrarias, son: Nutrición Animal Sostenible, Nutrición y Metabolismo Animal, Biotecnología, Citogenética, Higiene Profilaxis y Comportamiento Animal, Fisiología y Reproducción Animal, Desarrollo Rural, Biodiversidad y Recursos genéticos, Salud Animal Preventiva y Salud Vegetal Preventiva. El objetivo de la presente ponencia, es dar a conocer a la comunidad científica y académica, las propuestas y proyecciones de investigación de los Cead de Acacias y Yopal. La Unad, dentro de su misión y visión y la articulación con el Proyecto Académico Pedagógico, tiene como objetivo primordial además de la investigación, la sostenibilidad, la transferencia de tecnología y la proyección social, para que las comunidades rurales y el sector productivo se apropien de los resultados de estas investigaciones.
Seminario estudiantil: propuesta metodológica de enseñanza, aprendizaje y valoración académica de las ciencias básicas
Reinartz-Estrada M1, González-Cadavid V2. 1Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 2 Zootecnista, Asistencia Técnica Particular.
Ante los cambios curriculares y las diferentes alternativas pedagógicas que se han generado a nivel de la educación superior en Colombia, surgen varios interrogantes. Entre ellos, el que trata de resolver esta propuesta, es el de cómo integrar la teoría y la práctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje, como también la valoración académica del estudiante. El Seminario Estudiantil es una metodología a través de la cual se intenta dar respuesta a dichos interrogantes, además de romper algunos esquemas tradicionales de la educación. Tiene como objetivos proponer una metodología de enseñanza, aprendizaje y evaluación de rendimiento académico que integre la teoría y la práctica, como también vincular procesos de creatividad en la valoración académica, inducir los conceptos de autoevaluación y autorregulación en la formación integral de los estudiantes y crear una metodología de enseñanza-aprendizaje, en la cual el aprendizaje se relacione y fundamente en la investigación. El Seminario Estudiantil se ha implementado durante varios años en el curso de Fisiología Animal II en el programa de Zootecnia en la Universidad Nacional de Colombia en Medellín y se han obtenido los siguientes resultados: desarrolla autonomía e independencia intelectual en los estudiantes, contribuye al trabajo en equipo, induce a investigar temas relacionados con el objeto de estudio, permite relacionar las ciencias básicas con las del ciclo profesional, genera dominio del lenguaje técnico, aumenta los niveles de análisis, discusión y comparación, se entra en contacto directo con el objeto de trabajo, conduce a la reflexión sobre el trabajo realizado y los conceptos aprendidos, integra conocimientos previos del estudiante adquiridos en otras asignaturas previas y se incrementa la creatividad. En esta oportunidad se explican los componentes de esta metodología y la manera de implementarla.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors enable RCCP to reprint the material published in it.
The journal allows the author(s) to hold the copyright without restrictions, and will allow the author(s) to retain publishing rights without restrictions.