Ecoepidemiología de la Estomatitis Vesicular en un municipio cafetero de Antioquia

Autores/as

  • John J. Arboleda
  • Guillermo A. Restrepo
  • Marta I. Wolff
  • Jaime H. Uribe
  • Horwald A. Bedoya
  • Victor H. Quiroz
  • Sandra Pérez
  • Luis F. Morales
  • Iván D. Piedrahita
  • Fabio Nelson Zuluaga Tobon
  • Jorge Ossa Londoño

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rccp.323748

Resumen

Se realizó un seguimiento bimensual durante un año, en dos fincas lecheras del Municipio de Fredonia, Antioquia, en mamíferos silvestres, vectores incriminados y en hatos centinelas, con el objetivo de determinar por seroneutralización los porcentajes de animales infectados con el virus de la Estomatitis Vesicular, realizar intentos de aislamiento viral en cada una de estas poblaciones, y detectar fragmentos del genoma viral por RT-PCR y PCR anidado. Se encontró que el porcentaje de infección fue del 57.14% para el serotipo Indiana (IN) y del 73.01% para el New Jersey (NJ), igualmente se determinó que el 37.5% de los animales silvestres capturados mostraron bajos títulos de anticuerpos, 1:8 principalmente y solamente contra el serotipo IN, lo cual parece sugerir que el ciclo de infección en la fauna silvestre no está relacionada con el ciclo en los animales domésticos. De otro lado todas las muestras de sangre de reservorios y macerados de insectos procesadas por las técnicas moleculares mencionadas mostraron resultados negativos. Se discuten los resultados y se proponen nuevos estudios.

Palabras clave: Didelphis marsupialis, Hatos Centinelas, Reservorios, Simulium spp., Vectores.

|Resumen
= 425 veces | PDF (ENGLISH)
= 300 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-07-18

Cómo citar

Arboleda, J. J., Restrepo, G. A., Wolff, M. I., Uribe, J. H., Bedoya, H. A., Quiroz, V. H., Pérez, S., Morales, L. F., Piedrahita, I. D., Zuluaga Tobon, F. N., & Ossa Londoño, J. (2016). Ecoepidemiología de la Estomatitis Vesicular en un municipio cafetero de Antioquia. Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias, 14(1), 20–27. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.323748

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>