Cobertura arbórea y herbácea en pasturas naturalizadas de fincas ganaderas del Trópico Seco de Nicaragua
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rccp.324329Palabras clave:
árboles y arbustos en potreros, composición botánica, escalas espaciales, pasturas naturalizadas, vacas de lecheResumen
En pasturas con composición botánica diversa, como es el caso de las pasturas naturalizadas en el municipio de Muy Muy (Nicaragua), es fundamental el conocimiento de las especies presentes en las pastura, en virtud que estas constituyen parte de la dieta del ganado. Dicha composición florística varía en pasturas bajo diferentes regímenes de pastoreo. La cobertura, composición florística y tipo de vegetación leñosa y herbácea presente en dos tipos de paisaje (planicies onduladas y vegas de ríos) fueron evaluadas; con dos tipos de manejo (vacas lactantes y vacas secas), en las épocas seca y húmeda. Tres tratamientos fueron evaluados: tratamiento vega (vacas lactantes en potreros de vegas), tratamiento leche y tratamiento horro (vacas lactantes y vacas horras respectivamente en potreros de planicies onduladas), con ocho repeticiones (potreros) por tratamiento. Para el inventario de especies se adaptó la metodología utilizada por Jansson en estudios de selectividad de vacas en diferentes escalas espaciales. La composición botánica de la vegetación herbácea en los sitios de vegas fue diferente a la de las planicies onduladas, tanto en época seca (p<0.01) como en húmeda (p<0.01). En las vegas de río la especie más frecuente fue el pasto Asia (Panicum maximum).
Descargas
Citas
Aastum M. Forage selection by cattle in heterogeneous pastures in Nicaragua. Master Thesis, Norwegian University of Science and Technology. Trondheim, 2006. 43p.
Alonzo Y, Ibrahim M. Potential of silvopastoral system for economic dairy production in Cayo, Belize and constraints for their adoption. In: Ibrahim M. (Ed). Silvopastoral systems for restoration of degraded tropical pasture ecosystems. International Symposium on Silvopastoral System. San José, Costa Rica. 2001: 465-470.
Aráuz J. Relación entre parámetros edafológicos, manejo y procesos de degradación de pasturas en la subcuenca Compasagua, Muy Muy, Matagalpa, Nicaragua. Tesis de Maestría, CATIE, Turrialba. 2005.
Barker DJ, Caradus JR. Adaptation of forage species to drought. En: Proceedings 19 International Grassland Congress. Sao Paulo, Brazil. 2001. 241-246.
Camero A, Ibrahim M, Kass D. Improving rumen fermentation and milk production with legume-tree fodder in the tropics. Agroforestry Systems 2001; 51:157-166. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1010607421562
Casasola F. Productividad de los sistemas silvopastoriles en Moropotente, Estelí, Nicaragua. Tesis de Maestría, CATIE, Turrialba, 2000, 95p
CATIE/NORAD Proyecto “Desarrollo participativo de alternativas de uso sostenible de la tierra para pasturas degradadas en Centroamérica” Turrialba, 2002, 28 p.
Chávez A, Pérez A, Sánchez E. Intensidad de pastoreo y esquema de utilización en la selección de la dieta del ganado bovino durante la sequía. Rev Téc Pec 2000; 38:19-34.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) 2008. FAOSTAT. (Consultado en 01-05-2008).URL: http://faostat.fao.org
Goldstein, G y Sarmiento, G. 1987. Water relations of trees and grasses and their consequences for the structure of savanna vegetation. En: Determinants of tropical savannas. Walker, B.H (Ed). ICSUPress. Miami, US. p. 13-38.
Ibrahim M, Franco M, Pezo DA, Camero A, Araya JL. Promoting intake of Cratylia argentea as a dry season supplement for cattle grazing Hyparrhenia rufa in the sub humid tropics. Agroforestry Systems 2001; 51:167-175. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1010659405632
Jansson I. Hierarchical summer browsing by goats in the dry savanna of south-western Botswana. Minor Field Studies No. 165. Swedish Agricultural University. Uppsala. 2001, 28p.
Jarvis D, Hodgkin T. Farmer decision making and genetic diversity: linking multidisciplinary research to implementation on farm. In: Stephen, B (Ed). Genes in the field. On farm conservation of crop diversity. Rome 1999, IPGRI. p. 261-278. DOI: https://doi.org/10.1201/9781420049824.ch11
Kaimowitz D. Livestock and deforestation. Central America in the 1980s and 1990s: A Policy Perspective. CIFOR, Jakarta, Indonesia1996; 88 p.
Kaimowitz D. Will livestock intensification help save Latin America’s Tropical Forest? In: Angelsen A, Kaimowitz D (Eds). Agricultural Technologies and tropical deforestation. Wallingford, UK. CABI Publishing. 2001.
Kanninen M. Sistemas silvopastoriles y almacenamiento de carbono: potencial para América Latina. In: Ibrahim M, Mora-Delgado J, Rosales M (Eds). Potencialidades de los sistemas silvopastoriles para la generación de servicios ambientales. Memórias, Roma, FAO. 2006. 200 p. URL: http://www.virtualcentre.org/es/enl/LEAD-FPI-ECONF-L.pdf
Lowry JB. Deciduous trees: a dry season feed resource in Australian tropical woodlands? Trop Grasslands (Australia) 1995; 29:13-17.
Ospina SD. Rasgos funcionales de las plantas herbáceas y arbustivas y su relación con el régimen de pastoreo y la fertilidad edáfica en Muy Muy, Nicaragua, Tesis de Maestría, CATIE, Turrialba, 2005, 88p.
Osuji PO, Odenyo AA. The role of legume forages as supplements to low quality roughages: ILRI experience. An Feed Sci Technol 1997; 69:27-38. DOI: https://doi.org/10.1016/S0377-8401(97)81620-3
Pedroni L. Oportunidades y requisitos para el pago de servicios ambientales a proyectos de desarrollo limpio. In: Ibrahim M, Mora-Delgado J, Rosales M (Eds). Potencialidades de los Sistemas Silvopastoriles para la Generación de Servicios Ambientales. Memórias, Roma, FAO. 2006. 200 p. URL:200 p. URL: http://www.virtualcentre.org/es/enl/LEAD-FPI-ECONF-L.pdf
Pezo D, Ibrahim M. Sistemas silvopastoriles, una opción para el uso sostenible de la tierra en sistemas ganaderos. In Pastoreo intensivo en las zonas tropicales. I Foro Internacional FIRA/Banco de México. Veracruz 1996, 35 p.
Restrepo C. Relaciones entre la cobertura arbórea en potreros y la producción bovina en fincas ganaderas en el trópico seco, Cañas, Costa Rica. Tesis de Maestría, CATIE, Turrialba, 2002,102 p.
Sierra JO, Arcila A. La biodiversidad vegetal de las pasturas tropicales: elemento indispensable para una producción. Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú. Medellín 2002. p36-40.
Souza de Abreu MH. Contribution of trees to the control of heat stress in dairy cows and the financial viability of livestock farms in humid tropics. PhD Thesis, CATIE, Turrialba, 2002.
Szott L, Ibrahim M, Beer J. The hamburger connection hangover: cattle pasture, land degradation and alternative land use in Central America. CATIE Serie Técnica 2000.
ter Braak CJ, Šmilauer P. CANOCO. Reference manual and canodraw for Windows User’s guide: software for canonical community ordination (version 4.5). Microcomputer power, Ithaca, New York 2002, 500 p.
Velásquez RA. Selectividad animal de forrajes herbaceous y leñosos en pastures naturalizadas en función de épocas manejo y condición de paisaje en Muy Muy, Nicaragua. Tesis de Maestría, CATIE. Turrialba 2005, 77 p.
Villafuerte LE. Sistemas expertos como herramienta para toma de decisiones de manejo en sistemas silvopastoriles del trópico húmedo bajo de Costa Rica. Tesis de Maestría, CATIE. Turrialba 1998, 98 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores permiten a RCCP reimprimir el material publicado en él.
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones, y permitirá que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones.