El taller: aproximación a sus bondades y límites en las ciencias pecuarias
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rccp.324503Palabras clave:
didáctica, pedagogía, taller educativo.Resumen
Dentro de las estrategias más utilizadas en educación superior, aunque a veces con ligereza, es el Taller, la metodología privilegiada por excelencia, por parte de los y las docentes en multiplicidad de cursos, y por ello se hace perentorio conocer y precisar sus alcances, ventajas y requerimientos con el fin de tomar decisiones al respecto de su implementación, con el fin de no desvirtuar ni subutilizar su potencialidad. Aquí se asume el Taller como técnica potenciadora de aprendizaje significativo y se inscribe, en este caso, dentro del Modelo Didáctico Operativo.
Descargas
Citas
Bustos F. El modelo didáctico operativo y el PEI. Serie ¡Construye tu PEI! Lineamientos para las comunidades educativas. Año II (4). Universidad de Antioquia: Programa de desarrollo pedagógico docente, 1998.
Coto B. La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios. 2a. Barcelona: GRAO, 2006.
De Prado-Diez,D. Los talleres monográfi cos de formación: una alternativa curricular operativa.Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 2 (1988): 427-436.
Maya A. El taller educativo ¿Qué es? Colección Aula abierta. Magisterio, 1996.Moll L.
Vigotsky y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología socio-histórica en la educación. Buenos Aires, Argentina: Aique, 1990.Ong W. Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1994.
Savater F. La infancia recuperada. España: Taurus, 1976.
Suárez D. Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una manera de indagar el mundo y la experiencia escolares, en Entre Maestros, Universidad Pedagógica Nacional de México. 2006; 5(16).
Van-Dijk T. Estructura y funciones del discurso. México: SXXI, 1980.Van-dijk T. Texto y contexto. Madrid: Cátedra, 1988.Vigotsky L. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La pléyade, 1987.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores permiten a RCCP reimprimir el material publicado en él.
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones, y permitirá que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones.