Frecuencia alélica del gen Kappa-Caseína en bovinos criollos y colombianos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rccp.324744Resumen
Colombia es uno de los países más diversos en recursos genéticos criollos. Posee ochos razas de ganado criollo (GCC) y dos razas de criollo mejorado o razas colombianas. La creciente demanda de alimentos ha generado una forzosa selección de individuos altamente productivos y/o introducción de razas foráneas (Holstein y Brahman) poco adaptadas a condiciones tropicales, lo que ha puesto en riesgo el tamaño efectivo del ganado criollo, considerado patrimonio nacional. Objetivo: estimar la frecuencia alélica del gen (CNS3) de la Kappa-caseína en el (GCC). Metódos: se usaron 354 muestras de sangre de ocho razas bovinas criollas (30 individuos por raza): Blanco Orejinegro (BON), Caqueteño (CQT), Casanareño (CAS), Costeño con Cuernos (CCC), Chino Santandereano (ChS), Hartón del Valle (HV), Romosinuano (ROMO) y Sanmartinero (SM), dos colombianas Lucerna (LUC) y Velasquez (VEL) y dos controles Brahman y Holstein. Con el fin de estimar la frecuencia de los alelos k-caseína (k-CN) se amplificó un fragmento de 453 pb para k-CN (cromosoma 6). Los alelos se identificaron mediante la técnica PCR-SSCP. Resultados: se encontró mayor frecuencia para las variantes de k-CN A (0.39) y B (0.41), en comparación a I (0.038), G (0.095), A1 (0.025), E (0.006) y N (0.006). El alelo de interés k-CN B presentó alta frecuencia en las razas CCC (0.81), ROMO (0.66), CQT (0.55), ChS (0.48), y VEL (0.43). Conclusiones: la alta frecuencia del alelo de interés del gen k-CN ratifica al GCC como alternativa viable en esquemas sostenibles de producción de leche de mejor calidad y corrobora la necesidad de evaluación y caracterización de recursos zoogenético, como primer paso para su conservación.
Palabras clave: marcadores moleculares, PCR-SSCP, proteínas leche, variantes genéticas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores permiten a RCCP reimprimir el material publicado en él.
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones, y permitirá que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones.