Primer reporte de Lernaea cyprinacea (Crustacea: Lernaeidae) parasitando Rhamdia quelen (Pisces: Heptapteridae) bajo condiciones de cultivo en Santa Fe (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v31n3a08Palabras clave:
enfermedades de los peces, bagre de agua dulce, relaciones huésped-parásito, especies exóticas, región neotropicalResumen
Antecedentes: la Lernaea cyprinacea fue introducida en América del Sur a través de los ciprínidos, no habiendo siendo previamente registrada en la provincia de Santa Fe (Argentina). Objetivo: reportar la presencia de Lernaea cyprinacea en Rhamdia quelen en condiciones de acuicultivo. Método: en mayo de 2014, se obtuvieron ejemplares de L. cyprinacea, parasitando aletas y flancos de R. quelen en el laboratorio de Cronobiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias, en Esperanza (Santa Fe, Argentina), donde fueron colectados e identificados. Resultados: se brinda una descripción de L. cyprinacea y se detallan antecedentes del ectoparasito en ésta y otras regiones. Conclusiones: la presencia de este parásito constituye evidencia de introducción de una especie exótica mediante la comercialización de sus hospedadores naturales y de la potencial colonización por patógenos introducidos en ambientes naturales, lo cual amenaza la integridad de estos ecosistemas.
Descargas
Citas
Agostinho AA, Gomes LC, Pelicice FM. Ecologia e manejo de recursos pesqueiros em reservatórios do Brasil. Maringá (Brasil): Eduem; 2007.
Demaree R.S. Ecology and external morphology of Lernaea cyprinacea. Am Midl Nat 1967; 78(2):416-427.
Fischer C, Malta JCO, Varella AMB. A fauna de parasitas do tambaqui, Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) (Characiformes: Characidae) do médio rio Solimões, Estado do Amazonas (AM) e do baixo rio Amazonas, Estado do Pará (PA), e seu potencial como indicadores biológicos. Acta Amaz 2003; 33(4):651-662.
Garibotti E, Guagliardo S. Parasitofauna de Oligosarcus jenynsii (Gunter, 1864) (Pisces) en el arroyo Naposta, Provincia de Buenos Aires. Estudio preliminar. 2004 http://www.exa.unicen.edu.ar/ecosistemas/Congreso2004/Documentos/Resumenes.pdf
Mancini M, Grosman, F. Aspectos poblacionales del pejerrey (Odontesthes bonariensis) en el embalse Río Tercero, (Córdoba), Argentina. Natura Neotropicalis 1998; 29(2):137-143.
Mancini M, Bucco C, Salinas V, Larriestra A, Tanzola R, Guagliardo S. Seasonal variation of parasitism in pejerrey Odontesthes bonariensis (Atheriniformes, Atherinopsidae) from La Viña reservoir (Córdoba, Argentina). Rev Bras Parasitol Vet 2008a; 17(1):28-32.
Mancini M, Rodriguez C, Ortiz M, Salinas V, Tanzola R. Lerneosisen peces silvestres y cultivados del centro de Argentina. Biología Acuática 2008b; 24:33-41.
Moreno O, Granado C, García Novo F. Variabilidad morfológica de Lernaea cyprinacea (Crustacea: Copepoda) en el Embalse de Arrocampo (cuenca del Tajo: Caceres). Limnetica 1986; 2(1): 265-270.
National Research Council. Guide for the Care and Use of Laboratory Animals: Eighth Edition. Washington, DC: The National Academies Press; 2011.
Piasecki W, Goodwin A, Eiras J, Nowak B. Importance of Copepoda in fresh water aquaculture. Zool Stud 2004; 43(2):193-205.
Plaul SE, García Romero R, Barbeito CG. Distribution of the exotic parasite, Lernaea cyprinacea (Copepoda, Lernaeidae) in Argentina. Bull Eur Ass Fish Pathol 2010; 30(2):65-73.
Ramallo G, Terán G. Nuevo hospedador de Lernaea cf. cyprinacea (L.) (Copepoda: Lernaeidae) en Argentina. Acta Zool Lilloana 2014; 58(1):157–160.
Roux J, Tocalino P, González A, Sánchez S, Bechara J. Parásitos externos de peces de importancia comercial y/o deportiva del río Paraná Superior (tramo Ituzaingó – Itá Ibaté, Corrientes, Argentina). Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes. 2000. http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/2000/4_veterinarias/v_pdf/v_051.pdf.
Thatcher VE. Amazon Fish Parasites. In: Adis J, Arias JR, Rueda-Delgado G, Wantzen KM, editors. Aquatic Biodiversity in Latin America. 2nd ed. Sofia-Moscow: Pensoft Publishers; 2006.
Vanotti MD, Tanzola RD. Relación entre la carga parasitaria total y algunos parámetros hematológicos de Rhamdia sapo Val. (Pisces) en condiciones naturales. Biología Acuática2005; 22:247-256.
Yamaguti, S. Parasitic Copepoda and Branchiura of Fishes. New York: Interscience Publishers; 1963.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores permiten a RCCP reimprimir el material publicado en él.
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones, y permitirá que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones.