Implicaciones de la producción pecuaria de tipo familiar en la seguridad alimentaria en México

Autores/as

  • José A. Carranza Velázquez Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rccp.330555

Resumen

Cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indican que el 70% de los pobres del mundo viven en zonas rurales y dependen de la agricultura y la ganadería como su principal fuente de ingresos. Su subsistencia se encuentra seriamente amenazada el aumento en la demanda de alimentos, la degradación de los recursos naturales y los graves efectos del cambio climático. Bajo este contexto de demanda, los precios de los alimentos se tornan cada vez más inaccesibles a las poblaciones rurales, sobre todo las que tienen un mayor grado de marginación o rezago social; lo cual compromete la seguridad de contar con alimentos sanos y de buena calidad. Existe un potencial en la producción familiar en el medio rural mexicano que bien puede subsanar esta problemática de la disponibilidad de alimentos a un menor costo, que mitiguen los problemas de pobreza, hambre y desigualdad que propician una migración constante de la gente del campo a las grandes ciudades o a los Estados Unidos de Norteamérica. La inseguridad alimentaria constituye una problemática compleja que debe de ser abordada desde una estrategia concertada por todos los actores y canalizada a través de planes de acción integrales. Dichos planes deben enmarcarse en el ámbito de la producción sustentable que incluya el desarrollo de los diversos sistemas de producción agropecuaria, ya sea en grande, mediana o pequeña escala, y que, desde luego, incluyan la producción de tipo familiar o de traspatio.

|Resumen
= 155 veces | PDF (ENGLISH)
= 126 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José A. Carranza Velázquez, Universidad Nacional Autónoma de México

MVZ, Dipl, MSc., Programa de Administración de Empresas Pecuarias y Economía Pecuaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Citas

Ciccarese L, Silli V . The role of organic farming for food security: Local nexus with a global view. Future of food. J Food Agric Soc 2016; 4(1).

González F, Pérez A, Ocampo I, Paredes JA, de la Rosa P. Contribuciones de la producción en traspatio a los grupos domésticos campesinos. Tesis de Posgrado. El Colegio de Posgraduados campus Puebla. 2013. [Access date: Julio, 2017] URL: http://www.ciad.mx/archivos/revista-eletronica/RES44/Floriberto_Gonzalez.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2007. [Access date: Mayo, 2017] URL: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/agro/agricola/2007/

López PE, Pro MA, Cuca GJM, Pérez HP. Ganadería de traspatio en México y seguridad alimentaria situación actual y perspectivas. III Foro Internacional “Ganadería de Traspatio y Seguridad Alimentaria”, El Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. Fundación Produce Veracruz Oct. 18-19, 2012, México.

López JL, Damián MA, Álvarez F, Parra F, Zuluaga G. La economía de traspatio como estrategia de supervivencia en San Nicolás de los Ranchos, Puebla, México . Rev Geog Agr 2015: 48-49/51.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Movilización de recursos para garantizar el derecho a la alimentación. 2002. [Access date: Octubre, 2017] URL: http://www.fao.org/WorldFoodSummit/sideevents/papers/y6667s.htm

Urquía-Fernández N. La seguridad alimentaria en México. Salud Pública Mex 2014; 56(Sup 1):92-98.VII Censo Agropecuario . La ganadería familiar en México. 1ª ed . México DF . INEGI, El Colegio de Posgraduados. 1991 . ISBN 970-13-1813-7.

Descargas

Publicado

2017-12-22

Cómo citar

Carranza Velázquez, J. A. (2017). Implicaciones de la producción pecuaria de tipo familiar en la seguridad alimentaria en México. Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias, 30, 18–21. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.330555

Número

Sección

Conferencias magistrales