Agrovisión Colombia 2015
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rccp.323807Resumo
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, ha propuesto al país una visión a largo plazo de lo que debería ser la agricultura y el medio rural en los próximos 25 años, con el propósito general de mejorar las condiciones de vida del campesinado y lograr una sociedad Colombiana en paz, mas fuerte e igualitaria y cuyos indicadores de calidad de vida, desarrollo humano y distribución social y regional del ingreso nacional, estarán por encima del promedio de los países con igual nivel de desarrollo.
La agricultura Colombiana en el año 2025, habrá aumentado su participación en el PIB total; las unidades productivas empresariales integradas por cadenas de comercialización y transformación serán el fundamento de la actividad agrícola; se sustentará en un desarrollo educativo generalizado con alta y creciente capacidad científica y tecnológica y alta dinámica innovativa en los procesos productivos agrícolas; se organizará en conglomerados productivos especializados que constituirán la base de la transformación de la vida económica y social del campo.
Los anteriores enunciados están acompañados de un conjunto de principios, estrategias y políticas, que se propone, a manera de un sistema conceptual fundamental, para orientar el cambio de la situación actual de la agricultura y como guía permanente para la concreción de metas y compromisos. El proyecto contempla una visión de la agricultura en el año 2010 como un momento crítico en el que este ejercicio deberá estar en plena marcha y en el cual la visión se caracterizará por su dinamismo, coherencia y estabilidad.
Destacable que el gobierno Colombiano vuelva los ojos al campo y tenga la iniciativa de inspirar una propuesta progresista y consistente que en medio de los inconvenientes del conflicto social y cuando la corrupción oficial y privada de la dirigencia del país aparece cada vez más frustrante, salga a la luz pública una propuesta que en primera instancia se muestra esperanzadora.
Estamos en el entendimiento de que el Ministerio de Agricultura por intermedio de sus dependencias se ha dado a la tarea de socializar “Agrovisión Colombia 2025”, de hacer un proceso de divulgación y concientización de esta iniciativa y de motivar su análisis y discusión. Consideramos sin embargo que su difusión no ha tenido la cobertura deseable.
Agrovisión deberá ser no sólo conocida, sino asimilada en las regiones y en las provincias, en los gremios, en las universidades y en las organizaciones campesinas. Es indispensable que desde ya se programen e implementen unas verdaderas mesas de trabajo para discutir y convenir acciones concretas en las que se defina el papel de las agremiaciones de profesionales y de los productores.
La Academia particularmente, tendrá que conquistar su participación en estas mesas de trabajo, de tal manera que se considere el papel de los currículos y su renovación coherente con Agrovisión 2025; que ante esta iniciativa, la oferta educativa sea suficiente; que se enfatice en el desarrollo y apropiación de la ciencia y la tecnología, que se dé prioridad al conocimiento y conservación de nuestro sistema agroecológico.
La dirección de la Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias Reconoce la importancia y la trascendencia de Agrovisión Colombia 2025 y considera que deberá ser además preámbulo de una “Reforma Rural” que haga viable el campo para que los campesinos puedan disfrutar de una vida digna en condiciones de equidad en salud, nutrición, educación, seguridad social, servicios públicos y vias de acceso. Esta será la forma de alcanzar la paz y la convivencia que tanto anhelamos.
Fabio Nelson Zuluaga T
Director
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores autorizam a RCCP a reimprimir o material nela publicado.
A revista permite que o(s) autor(es) detenham os direitos autorais sem restrições, e permitirá que o(s) autor(es) mantenham os direitos de publicação sem restrições.