Publicar en inglés
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rccp.324624Resumo
La ciencia es como un puente en eterna construcción, tendido por la razón, sólidamente anclado en la orilla de lo conocido, comprendido y explorado, y que se va extendiendo hacia lo ignoto. Esta empresa colectiva se va construyendo con conclusiones interconectadas. El objetivo de la investigación científica es producir material apto para elongar el puente, con piezas que deben satisfacer altos estándares de calidad; deben resistir el poder corrosivo de la crítica fundamentada y los embates de los vientos dominantes. Si no es sometido a la crítica de pares, el trabajo no se puede publicar como literatura científica. Naturalmente, no sirve de nada el esfuerzo invertido en un proyecto de investigación si no se publican sus resultados; si no hay socialización del nuevo conocimiento producido, no habrá avance de la ciencia.
La velocidad con la que se construye ciencia, la incorporación de las nuevas ideas a la misma, dependen de la rapidez con que circulen en los medios especializados. Las revistas científicas tienen la función de avalar y socializar el nuevo conocimiento producido. Su efectividad depende en parte del tamaño de su público objetivo y del lenguaje en que estén escritas. Para bien o para mal, el lenguaje de la ciencia es el inglés. Un artículo científico escrito en inglés tiene más lectores potenciales que en cualquier otro idioma, es decir, mayor visibilidad.
El inglés no sólo es el idioma más hablado en el mundo, después del Chino mandarín, sino que es el de mayor penetración, pues goza de estatus oficial o especial en más de 75 países, los cuales comprenden una tercera parte de la población mundial. Se sabe que uno de cada cuatro habitantes del planeta tiene algún nivel de comprensión del inglés. Más importante aún para los generadores de ciencia: también se sabe que más de dos terceras partes de la comunidad científica mundial lee en inglés. Aparte de las consideraciones históricas, políticas y económicas por las cuales el inglés es el idioma de la ciencia, dicho idioma tiene algunas ventajas sobre el español como medio de comunicación científica: es más sucinto, claro y directo, amén de una estructura que evita la doble negación y otros problemas lógicos. Cuando se trata de compactar un texto, en aras de la economía de espacio y tiempo de lectura, el inglés tiene grandes ventajas sobre el español. Si el autor pretende que su artículo sea más leído y citado tendrá más éxito si está escrito en inglés.
De otro lado, una revista científica mejora su posicionamiento ante la comunidad investigadora en la medida en que sus artículos sean más leídos y citados. Debido a dicho mejoramiento, la revista recibe cada vez un mayor número de manuscritos para publicación, lo que le permite ser más selectiva, publicando preferentemente aquellos de mayor calidad científica y por tanto con mayor potencial para ser posteriormente citados. Por esta vía, la revista termina teniendo un mayor impacto sobre la comunidad científica. De hecho, el principal estándar con que se mide a nivel mundial la importancia relativa de estas publicaciones se denomina Factor de Impacto (FI).
El paso más lógico de una revista como la RCCP, que ha logrado clasificarse durante dos años consecutivos en el máximo nivel posible en Colombia (Categoría A1, según COLCIENCIAS), es aumentar su FI para competir a nivel internacional. Como se mencionó, dicho factor se mejora incrementando el número de citaciones, y dado que cada vez un mayor número de investigadores leen en inglés, para la RCCP es fundamental incrementar el número de artículos que publicamos en este idioma.
Jorge H Agudelo T, Zoot, PhD.
Editor para Producción Animal
RCCP
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores autorizam a RCCP a reimprimir o material nela publicado.
A revista permite que o(s) autor(es) detenham os direitos autorais sem restrições, e permitirá que o(s) autor(es) mantenham os direitos de publicação sem restrições.