La relación globalización-mercado de trabajo: un análisis por medio de los efectos del comercio en los salarios para la economía mexicana en el periodo 1970-2016
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v77n169a07Palabras clave:
globalización, mercado de trabajo, flexibilización del trabajo, métodos cuantitativosResumen
La globalización, en su versión económica, ha modificado las condiciones en el mercado de trabajo mundial, los países en vías de desarrollo están inmersos en esta dinámica y los cambios han llevado a la pérdida de derechos de los trabajadores. El documento es relevante, pues pone en perspectiva la discusión académica que se centra en exaltar los aspectos negativos de la globalización, relegando la evidencia empírica que provee argumentos para promover una política laboral alternativa. Por lo que, el objetivo general de la investigación es analizar la relación entre globalización y mercado de trabajo desde una perspectiva cuantitativa, por medio de las exportaciones y las remuneraciones, para el caso de México desde 1970 hasta 2016. En primer lugar, se estima una regresión, vía Mínimos Cuadrados Ordinarios, para determinar que la relación entre globalización y mercado de trabajo es negativa, lo que implica que las remuneraciones se contraen a medida que se abre la economía al mundo. En segundo lugar, se verifica la independencia entre exportaciones y salarios, por medio de la prueba de causalidad en el sentido de Granger. Estos resultados son reveladores porque explican claramente los movimientos recientes en los Estados Unidos y el Reino Unido para regular la globalidad, cuando los gobiernos de estos países fueron sus promotores a finales del siglo pasado y ahora escuchan las críticas, reconociendo el peligro de la creencia ciega en el mercado.
Descargas
Citas
Banco Mundial (BM). (2016). La globalización es la única respuesta. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2016/08/08/globalization-is-the-only-answer
Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Editorial Paidós.
Betrán, C. y Pons, M. (2004). ¿Fue/Es la globalización causa de la desigualdad salarial?. Revista Cuadernos Económicos, (70), 97-126.
Betrán, C., Ferri, J. & Pons, M.A. (2007). Wage inequality and globalisation: what can we learn from the past? A general equilibrium approach [working paper n.º 352]. Recuperado de https://www.uv.es/fferri/Nueva_carpeta/Research/Wagein_05_06.pdf
Bonal, X. (2009). La educación en tiempos de globalización: ¿quién se beneficia?. Revista Educação & Sociedade, 30(108), 653-671.
Brambilla, I., Chauvin, N.D. & Porto, G. (2015). Wage and employment gains from exports avidence from developing countries [working paper n.º 28]. Recuperado de http://www.cepii.fr/PDF_PUB/wp/2015/wp2015-28.pdf
Cadena, E. (2005). El neoliberalismo en México: saldos económicos y sociales. Revista Quivera, 7(1), 198-236.
Castells, M. (1999). Globalización, identidad y Estado en América Latina. Santiago de Chile: PNUD.
Chomsky, N. (1998). Democracia y mercados en el nuevo orden mundial. En Chomsky, N. y Dieterich, H. (eds.), La sociedad global. Educación, mercado y democracia (pp. 30-35). México: Joaquín Mortiz.
Cruz, L. (1999). Hacia un concepto de globalización. Revista de Contaduría y Administración, (195), 31-48.
De Lombaerde, P. & Iapadre, P.L. (2012). Indicadores de la globalización. Revista Cuadernos de Economía, 31(57), 1-20.
Expósito, F. (2012). La globalización. Concepto, características, factores y consecuencias de la “aldea global”. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, (18), 1-9.
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2007). Perspectivas de la economía mundial. Globalización y desigualdad. Washington: Estudios económicos y financieros del FMI.
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2008). Globalization: a brief overview. Issues Brief [working paper n.º 2]. Recuperado de https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2008/pdf/053008.pdf
Galbraith, J. (2013). Desigualdad y globalización. Revista Ola Financiera, 6(14), 1-18. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fe.18701442e.2013.14.40404
García, J. (1998). Un mundo único, desigual y antagónico. En Cortina, A. (ed.), 10 palabras clave en Filosofía Política (pp. XX). Navarra: Editorial Verbo Divino.
García, J. (2003). De la primera a la segunda generación de reformas del Estado en América Latina; giro ideológico y cambio conceptual. Revista Cuadernos de Economía, 22(38), 95-125.
Garrido, L. (1998). La crítica del neoliberalismo realmente existente”. En Chomsky, N. y Dieterich, H. (eds.), La sociedad global. Educación, mercado y democracia (pp. 10-13). México: Editorial Joaquín Mortiz.
Giménez, G. (2007). Culturas particulares e industrias en tiempos de globalización. En Giménez, G. (ed.), Estudios sobre la cultura y las identidades sociales (pp. 265-290). México: CONACULTA.
Gómez, A. (2004). Desigualdad salarial: ¿Causa o consecuencia de la integración de los mercados?. Revista de la Universidad EAFIT, 40(133), 8-21.
ILO. (2004). A fair globalization: creating opportunities for all. Suiza: ILO Publicaciones.
ILO. (2016). Global wage report 2016/17. Wage inequality in the workplace. Suiza: ILO Publicaciones.
Jalife-Rahme, A. (2007). Hacia la desglobalización. México: Jorale Editores.
Labra, A. (2004). Reformar las reformas: consenso de México a debate. Revista Economía UNAM, 1(1), 43-62.
Lee, E. & Vivarelli, M. (2006). The Social Impact of Globalization in the Developing Countries [working paper n.º 1925]. IZA. Recuperado de http://ftp.iza.org/dp1925.pdf
Lomelí, L. y Vázquez, M.L. (2016). Cambio estructural y migración. El caso de México. Revista Economía UNAM, 13(39), 3-25. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eunam.2016.08.001
Moreno I. (2001). Mundialización, globalización y nacionalismos: la quiebra del modelo de Estado-Nación. En Carbonell, M. y Vázquez, R. (eds.), Estado Constitucional y Globalización (pp. 73-76). México: UNAM.
Olivé, L. (2008). La ciencia y la tecnología en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Onaran, Ö. (2008). The effects of globalization on employment, wages and the wage share in Austria. Kammer für Arbeiter und Angestellte für Wien, Abteilung Wirtschaftswissenschaft und Statistik, 34(3), 337-360.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2019). Los objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de https://www.un.org/es/aboutun/booklet/globalization.shtml
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2004). Ganar el reto de la globalización. La OCDE en un mundo cambiante. Paris: OCDE.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2007). Globalization, jobs and wages [working paper]. Recuperado de https://www.oecd.org/els/emp/Globalisation-Jobs-and-Wages-2007.pdf
Pindyck, R. y Rubinfeld. D. (2001). Econometría: modelos y pronósticos. México: McGraw Hill.
Reich, S. (1998). What is globalization? Four possible answers [working paper # 261]. Kellogg Institute. Recuperado de https://kellogg.nd.edu/sites/default/files/old_files/documents/261.pdf
Slaughter, M. & Swagel, P. (1997). The effect of globalization on wages in the advanced economies. [FMI working paper n.º P/97/43]. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/wp9743.pdf
Sánchez, A. (2006). Crecimiento económico, desigualdad y pobreza: una reflexión a partir de Kuznets. Revista Problemas del Desarrollo, 37(145), 11-30.
Samper, E. (2004). Educación y globalización. En OEI et al. (coord.), Educación y globalización: los desafios para América Latina (pp. 43-44). Bogotá: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Naciones Unidas (CEPAL) y Corporación Escenarios.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalización. Madrid: Editorial Taurus.
Stock, J. y Watson, M. (2012). Introducción a la econometría. Madrid: Pearson Educación
UN. (2008). Development and globalization: facts and figures. Nueva York: Publicaciones Naciones Unidas.
Wild, J. & Wild, K. (2018). International Business: The Challenges of Globalization. Boston: Pearson Educación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Faustino Vega Miranda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.