Evaluación de un programa de metapráctica para la formación de educadores de párvulos

Autores/as

  • Enriqueta Jara Illanes Universidad Católica de Temuco

Palabras clave:

formación de maestros, práctica docente, metapráctica, pensamiento metacognitivo, investigación acción, comunidad de práctica, educación infantil.

Resumen

En los escenarios actuales de la formación inicial docente, la práctica adquiere progresivamente un espacio cada vez más importante, constituyéndose en un eje de la formación. El presente artículo da cuenta de un estudio cuyo propósito fue diseñar, aplicar y evaluar un programa que asume características de metapráctica al integrar, bajo una estrategia de comunidad de práctica, el pensamiento metacognitivo y la investigación acción para potenciar la calidad de la formación de educadores de párvulos. Su validación se realizó bajo una metodología cualitativa orientada a la evaluación participativa de programas, con una muestra de diez estudiantes en práctica final de la carrera, diez docentes de aulas y cuatro supervisores universitarios responsables del proceso. Los resultados dan cuenta de una valoración positiva de la experiencia y de la acción transformadora que el programa evidenció en la formación profesional de los estudiantes que participaron de la aplicación del mismo.

 

 

|Resumen
= 177 veces | PDF
= 72 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Enriqueta Jara Illanes, Universidad Católica de Temuco

Doctora en Educación. Actualmente se desempeña en el cargo de vicedecana de Docencia de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Chile

Citas

Astolfi, J. (1997). Aprender en la escuela. Chile: Dolmen.

Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile. Historia de un proyecto. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana.

Elliott, J. (1991). Actuación profesional y formación del profesorado. Cuadernos de Pedagogía, 191, 57-58.

—. (2000). El cambio educativo desde la investigaciónacción. Madrid: Morata.

Miles, M. y Huberman, A. (1984). Qualitative date analysis: a sourcebook of new methods. Beverly Hills. CA: Sage.

Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) (2000). Estándares de desempeño para la formación inicial de docentes. Santiago. Chile: Ministerio de Educación.

Moreno, J. (1997). Sistemas de apoyo externo a la escuela: na perspectiva comparada. En C. Marcelo y J. López (Eds.), Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Barcelona: Ariel.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Pozo, M., Porlán, R., y Rivero, A. (2005). Secuencias formativas para facilitar el aprendizaje profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4), 1-4.

Sandín, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242.

Sánchez, T. (2005). Informe Plan de Desarrollo Institucional 2005-2010. Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco.

Sikes, P. y Goodson, I. (2003). Living research: Thoughts on educational research as moral practice”. En P. Sikes, J. Nixon y W. Carr (Eds.), The Moral Foundations of Educational Research: Knowledge, Inquiry and Values (pp. 32-51). Maidenhead: Open University Press/McGraw Hill Educational.

Stenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.

Descargas

Publicado

2019-10-26

Cómo citar

Jara Illanes, E. (2019). Evaluación de un programa de metapráctica para la formación de educadores de párvulos. Revista Educación Y Pedagogía, 26(67-68), 61–73. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/340170

Número

Sección

Artículos