Conocer e investigar en contextos culturales diversos. Una experiencia en escuelas indígenas del departamento de Antioquia

Autores/as

  • Alba Lucía Rojas Pimienta

Palabras clave:

Programa Ondas Indígenas, Grupo de Investigación Diverser (en Pedagogía y Diversidad Cultural), pedagogía crítica, investigación en contextos culturales diversos, ciencia, escuelas indígenas

Resumen

Este texto relata la primera experiencia en el país del Programa Ondas de Colciencias, en contextos educativos indígenas. El Programa Ondas se crea con el propósito de fomentar una cultura investigativa en las aulas escolares, mediante al estímulo a proyectos de investigación que surjan de preguntas realizadas por los y las estudiantes.

Cómo citar este artículo:

Rojas Pimienta, Alba Lucía, "Conocer e investigar en contextos culturales diversos. Una experiencia en escuelas indígenas del departamento de Antioquia", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. xix, núm. 49, (septiembre - diciembre), 2007, pp. 129-150.

Recibido: julio de 2007

Aceptado: agosto de 2007

|Resumen
= 339 veces | PDF
= 170 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alba Lucía Rojas Pimienta

Socióloga de la Universidad de Antioquia y estudiante de la Maestría en Educación con énfasis en Pedagogía yDiversidad Cultural, de la misma institución. Participó en la fundación del Semillero de Investigación del Grupo de Investigación Diverser, de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, del cual actualmente es investigadora asociada

Citas

Almendra Velasco, Agustín, 2001, "Uso del Namui Wam y la escritura del castellano: un proceso de tensión y distención intergeneracional en el pueblo guambiano", tesis de maestría del Programa de educación intercultural bilingüe para los países andinos, Cochabamba, Bolivia.

Bailarín, Mario, 2006, "Educación tradicional", en: Organización Indígena de Antioquia (OIA) e Instituto Departamental para la Educación Indígena (INDEI), La tradición oral embera en la enseñanza de la lengua castellana. Un aporte en la recuperación de la cultura para la conservación y la educación ambiental, Cali, El Bando Creativo y Taller comunicaciones, WWF Colombia

Castañeda Bernal, Elsa y Lina Franco Idarraga, 2004, Generación CyT. Análisis de experiencias para el fomento de una cultura de la ciencia y la tecnología en niños, niñas y jóvenes de Colombia, Bogotá, Colciencias.

Castro-Gómez, Santiago, 2000, "Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la 'invención del otro'", en: Edgardo Lander, comp., La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales, Buenos Aires, Glacso.

Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, s. f., "Programa Ondas", Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia, [en línea], disponible en: http://www.cta.org.co/webondas/Ondas_convocatoriaVI.htm

Colciencias, 2004, Hacia una política dinámica de apropiación social de ciencia y tecnología: Colombia 20042006, Bogotá, documento preliminar para la discusión.

_, s. f. 1, "Historia", Colciencias, [en línea], disponible en: http://zulia.colciencias.gov.co:8098/portalcol/index.jsp?ct5=84yct1=121yct=2ynctd=HistoriaycargaHome=3, consulta: 10 de agosto de 2007.

_, s. f. 2, "Direccionamiento estratégico 2004-2006: una visión al 2020", [en línea], disponible en: http://zulia.colciencias.gov.co:8098/portalcol/downloads/archivosContenido/74.pdf, consulta: 10 de agosto de 2007.

_, s. f. 3, "Programa Ondas", Colciencias, [en línea], disponible en: http://zulia.colciencias.gov.co:8098/portalcol/index.jsp?ct=152ynctg=Programa%20OndasycargaHome=3ycodIdioma=es, consulta: el 10 de agosto de 2007.

_, s. f. 4, Scienti Colombia, [en línea], disponible en: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/digicyt.war/search/EnGrupoInvestigacion/xmlInfo.do?nro_id_grupo=00737081821828

Dimaté Rodríguez, Cecilia, 2006, La ciencia, la tecnología y la innovación en las culturas infantiles y juveniles en Colombia. Evaluación de impacto Programa Ondas, Bogotá, FES, ICFES, Universidad Externado de Colombia.

Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural, Área de Lenguas y Comunicaciones, 2005, "Enseñanza de castellano como segunda lengua en las escuelas EBI del Perú", material elaborado por: Ivette Arévalo, Karina Pardo y Nila Vigil, Aulaintercultural, [en línea], disponible en: Consultado en agosto 24 de 2007 en http://www. aulaintercultural.org/IMG/pdf/ebi.pdf, consulta: 24 de agosto de 2007.

Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia, 2004, "Diagnóstico general para la política pública departamental de reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos indígenas del departamento de Antioquia", Medellín, Gerencia Indígena de la Gobernación de Antioquia.

Green Stocel, Abadio, 2002, "El aporte de los pueblos indígenas a un país diverso", en: Luis Osorio y William Villa, Para que la casa no caiga. Volver a mirar el camino recorrido por los pueblos indígenas de Antioquia, Bogotá, Fundación Hemera.

McLaren, Peter, 1998, Multiculturalismo revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio, México, Siglo XXI.

_, 1989, Life in Schools, Toronto, Irwin Publishing.

MEN, 2004, "Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer", Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Guía 7. También en: Eduteka. Funcación Gabriel Piedrahita Uribe, [en línea], disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf

Organización Indígena de Antioquia (OIA) e Instituto Departamental para la Educación Indígena (INDEI), 2006, La tradición oral embera en la enseñanza de la lengua castellana. Un aporte en la recuperación de la cultura para la conservación y la educación ambiental, Cali, El Bando Creativo y Taller comunicaciones, WWF Colombia.

Pineau, Pablo, 2005, "¿Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: 'esto es educación' y la escuela respondió: 'yo me ocupo'", en: La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, Buenos Aires, Paidós.

Programa Ondas Antioquia, [en línea], disponible en: http://www.cta.org.co/webondas/ondas.htm, consulta: 12 de octubre 2007.

Rojas García, Gustavo Adolfo, 2002, "Los territorios indígenas de Antioquia: un reto para la gestión y el

manejo ambiental", en: Luis Osorio, y William Villa, Para que la casa no caiga. Volver a mirar el camino recorrido por los pueblos indígenas de Antioquia, Bogotá, Fundación Hemera.

Rappaport, Joanne y Abelardo Ramos, 2005, "Una historia colaborativa: ethos para el diálogo indígenaacadémico", Historia Crítica, núm. 29, ene.-jun.

Sagastizabal, María Ángeles y Claudia Perlo, 1999, La investigación-acción como estrategia de cambio en las organizaciones. Como investigar en las instituciones educativas, Buenos Aires, La Crujía.

Sierra, Zayda, coord., 2004, Proyecto "Concepciones sobre conocimiento e investigación en contextos universitarios y contextos indígenas. Hacia una pedagogía de la investigación que reconozca la diversidad cultural", Medellín, Universidad de Antioquia, sin publicar.

Walsh, Catherine, 2002, "Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo", en: Catherine Walsh, Freya Schiwy y Santiago Castro-Gómez, eds., Indisciplinar las ciencias sociales.Perspectivas desde lo Andino, Quito, Universidad Andina Simón Bolivar, Abya Yala.

_, 2005, Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: reflexiones latinoamericanas, Ecuador, Abya-Yala.

Descargas

Publicado

2009-04-20

Cómo citar

Rojas Pimienta, A. L. (2009). Conocer e investigar en contextos culturales diversos. Una experiencia en escuelas indígenas del departamento de Antioquia. Revista Educación Y Pedagogía, (49), 129–150. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6640