Concepciones de ciudadanía y de ejercicio ciudadano en un grupo de jóvenes en situación de protección
Palabras clave:
Ciudadanía, ejercicio ciudadano, filosofía práctica, concepción política.Resumen
El presente artículo describe las concepciones que un grupo de jóvenes en situación de protección por el Estado colombiano tiene con respecto a la ciudadanía y el ejercicio ciudadano. La metodología usada fue un estudio de caso múltiple. Para la consecución de la información se usó el taller pedagógico y la información fue analizada bajo la lógica del análisis del discurso. El estudio concluye que para los jóvenes en situación de protección, la ciudadanía y el ejercicio ciudadano debe ser comprendido en función de las relaciones entre los ciudadanos y las instituciones. Afirman que todo ejercicio ciudadano deberá contemplar un proceso de deliberación sobre y de reivindicación de asuntos tanto morales, relacionados con la dignidad humana, como políticos, referidos a la ampliación de los bienes públicos.
Descargas
Citas
Camps, V., 2002, Historia de la ética. De los griegos al Renacimiento, Barcelona, Crítica.
Echavarría C. V., 2009, Informe final proyecto “Concepciones de ciudadanía y ejercicio ciudadano de jóvenes escolarizados y no escolarizados del distrito capital”, Vicerrectoría de Investigaciones, Bogotá, Universidad de La Salle.
Echavarría, C. y E. Vasco, 2006, “Justificaciones morales de lo bueno y lo malo en un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos de una ciudad de la Zona Andina de Colombia”, Revista Acta Colombiana de Psicología, Universidad Católica de Colombia, vol. 9, núm. 1, pp. 51-62.
_, 2009, Las voces de niños y niñas sobre la moral: retos para la formación ciudadana, ética y política, Bogotá, Publicaciones Universidad de La Salle.
Habermas, J., 1990, Conciencia moral y acción comunicativa, Madrid, Trotta.
_, 2002, Verdad y justificación, Madrid, Trotta.
Ospina, H. F., C. V. Echavarría, S. V. Alvarado y J.Arenas, 2002, Formar para la paz en escenarios educativo. Manual de formadoras y formadores, Manizales, Blanecolor.
Rawls, J., 2006, Liberalismo político, Barcelona, Crítica. Rubio Carracedo, J., 2007, Teoría crítica de la ciudadanía democrática, Madrid, Trotta.
Rodríguez, G., J. Gil y E. García, 1996, La metodología de investigación cualitativa, México, Aljibe.
Rojas, L, 2006, “El enfoque constructivista en el currículo de enfermería: motivación, dificultades y demandas que enfrenta el o la docente”, Enfermería actual en Costa Rica, Universidad de Costa Rica, vol 5, núm. 9, pp. 1-17.
Sábato, H., 2005, La política en las calles, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.
Stake, R. E, 2007, Investigación con estudios de caso, Madrid, Morata
Van Dijk, T.A., 2003, El discurso como estructura y proceso, Barcelona, Gedisa.
Yin, R. K., 2003, Case Study Research. Design and Methods, Londres, Nueva Deli, Sage Publications, Thousand Oaks.
Zapata Barrero, R., 2006, Multiculturalidad e inmigración, Madrid, Síntesis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional