¡Qué veinte años no es nada! PILEC y narrativas de maestros: nuestra trayectoria en la formación de profesores de educación básica
Palabras clave:
formación de docentes, Proyecto de intervención “La lengua escrita, la alfabetización y el fomento a la lectura en educación básica” (PILEC), narrativas de maestros, investigación participativa.Resumen
En el año de 1991, un grupo de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional, de Ajusco, México, así como docentes de educación básica de los estados de Oaxaca y Distrito Federal, iniciamos la construcción del Proyecto de investigación: La lengua escrita, la alfabetización y el fomento a la lectura en educación básica (PILEC). En el presente artículo, perfilamos la trayectoria que hemos recorrido a partir de la documentación narrativa, en el marco de programas de formación dirigidos a docentes de educación básica, desarrollados desde el PILEC. Los relatos escritos por profesores son producto de procesos de reflexión colectiva, de escritura y reescrituras colaborativas. La construcción de estos relatos ha transitado por tres etapas: la primera refiere a los relatos publicados en el libro La letra con gusto entra (1991-2000); la segunda, corresponde a las experiencias publicadas en la revista Entre Maestr@s. Revista para maestr@s de educación básica (2000-2008); y la tercera, comprende las experiencias pedagógicas y las autobiografías lectoras publicadas en los libros LEO, Lectura, escritura y oralidad, y Rostros de la lectura (2009-2011).
Descargas
Citas
Aquiles, Pavel, 2009, “Recuperando historias para fomentar escritores”, en: Roberto Pulido y Carmen Ruiz, comps., LEO, Lectura, escritura y oralidad, México, UPN, pp. 870- 876.
Bolaños, Patricia, 2009, “Las drogas: una experiencia sobre la lectura, escritura y oralidad con niños de cuarto grado de primaria”, en: Roberto Pulido y Carmen Ruiz, comps., LEO, Lectura, escritura y oralidad, México, UPN, pp. 415-422.
Cañal, P. et ál., 1991, Proyecto curricular “Investigación y renovación escolar” (IRES). El modelo didáctico de investigación en la escuela, Sevilla, Díada, pp. 35-42.
García, Carmen, 2009, “La producción de textos a través de la planeación de actividades por proyectos con niños preescolares”, en: Roberto Pulido y Carmen Ruiz, comps., LEO, Lectura, escritura y oralidad, México, UPN, pp. 65-70.
García, Estela, 2009, “Escritura bilingüe de saberes comunitarios o creencias de la comunidad Benito Juárez”, en: Roberto Pulido y Carmen Ruiz, comps., LEO, Lectura, escritura y oralidad, México, UPN, pp. 854-862.
García, Nelly, 2009, “La escritura y reescritura a partir de los monumentos históricos”, en: Roberto Pulido y Carmen Ruiz, comps., LEO, Lectura, escritura y oralidad, México, UPN, pp. 839-846.
González, Rosa, 2009, “En un recóndito lugar del país de las nubes…Escribir la historia de El fortín Alto”, en: Roberto Pulido y Carmen Ruiz, comps., LEO, Lectura, escritura y oralidad, México, UPN, pp. 863-869.
Hernández, Jaime, 2009, “A ti que te gusta esa onda de la lectura”, en: Roberto Pulido y Carmen Ruiz, comps., LEO, Lectura, escritura y oralidad, México, UPN, pp. 632-638.
Hernández, Pedro, 2009, “Agua para todos”, en: Roberto Pulido y Carmen Ruiz, comps., LEO, Lectura, escritura y oralidad, México, UPN, pp. 847-853.
Gudmundsdottir, Sigrun, 1998, “La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos”, en: Hunter McEwan y Kieran Egan, comps., La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 52-67.
Gutiérrez, Eloísa, 1996, “Había una vez un horno de pan que…” en: Roberto Pulido y Carmen Ruiz, comps., La letra con gusto entra, México, UPN, Alfaguara, pp. 11-18.
Larrosa, Jorge, 2009, “Experiencia y alteridad en educación”, en: Carlos Skliar y Jorge Larrosa, comps. Experiencia y alteridad en educación, Rosario, Argentina, Homo Sapiens, pp. 13-44.
Medina, Anabel, 2009, “El eco de tu voz en mis oídos”, en: Roberto Pulido y Carmen Ruiz, comps., LEO, Lectura, escritura y oralidad, México, UPN, pp. 464-470.
Olivera Olimpia, 2009, “Un proyecto en la Sierra Mixe: investigando sobre animales”, en: Roberto Pulido y Carmen Ruiz, comps., LEO, Lectura, escritura y oralidad, México, UPN, pp. 803-812.
Pulido, R. y C. Ruiz, 2000, “Encuentros y desencuentros. Las lecturas, las escuelas y sus comunidades rurales en Santa María Zoquitlán, Oaxaca”, Nodos y nudos, Bogotá, vol. 2 núm. 14, enero-junio, 2003, pp. 14-18.
Santos, Esteban, 1996, “¡Hola, Gerardo! Por aquí también hay milpas y jaripeos”, en: Roberto Pulido y Carmen Ruiz, comps., La letra con gusto entra, México, UPN, Alfaguara, pp. 252-257.
Sosa, Lorena, 2008, “La lucha sigue”, Entre Maestr@s. Revista para maestr@s de educación básica, México, Universidad Pedagógica Nacional, vol. 8, núm. 25, pp. 26-33.
Suárez, Daniel, 2006, “Documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una manera de indagar el mundo y la experiencia escolares”, en: Entre Maestr@s. Revista para maestr@s de educación básica, México, Universidad Pedagógica Nacional, vol. 6, núm. 16, pp. 73-87.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional