La subjetividad política en la formación ciudadana de estudiantes universitarios. El caso del Programa de Microbiología y Bioanálisis de la Universidad de Antioquia, Medellín, 2014

Autores/as

  • Alejandro Mesa Arango Universidad de Antioquia

Palabras clave:

subjetividad política, participación política de los estudiantes universitarios, formación ciudadana universitaria, educación superior

Resumen

Frente a la supuesta banalización de la protesta y la falta de interés de los estudiantes universitarios en asuntos políticos, se presentó entre 2011 y 2012 un fenómeno de participación estudiantil sin precedentes en los últimos años, liderado por organizaciones en todo el país en contra del proyecto de Reforma a la Ley 30. Alrededor de la experiencia política de los estudiantes en la Universidad, el Grupo de estudios del Territorio del INER, la Facultad de Comunicaciones, la Facultad de Educación y la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia desarrollaron un proyecto de investigación en el que se relacionaron la constitución de subjetividades políticas y el proyecto político de universidad en cuatro programas de pregrado: Comunicaciones, Licenciatura en Educación en Ciencias Sociales, Sociología (Regional Oriente) y Microbiología y Bioanálisis. El presente artículo recoge los hallazgos de la investigación en este último programa.

|Resumen
= 978 veces | PDF
= 232 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Mesa Arango, Universidad de Antioquia

http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000213918

Citas

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M. C., y García, C. M. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2007). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Arendt, H. y Beiner, R. (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Buenos Aires: Paidós.

Arendt, H., y Kohn, J. (ed). (2008). La promesa de la política. Barcelona: Paidós.

Mesa, A. (2011). El juicio de los espectadores de Hannah Arendt: entre la educación para la ciudadanía y la formación ciudadana en la universidad (Tesis de doctor en Educación), Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín.

Piedrahita, C., Díaz, A. y Vonmaro, P. (Comps.) (2014). Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. Bogotá: Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, CLACSO.

Roiz, J. (2003). La recuperación del buen juicio. Teoría política en el siglo xxi. Madrid: Foro.

Ruiz, A. y Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

2019-10-28

Cómo citar

Mesa Arango, A. (2019). La subjetividad política en la formación ciudadana de estudiantes universitarios. El caso del Programa de Microbiología y Bioanálisis de la Universidad de Antioquia, Medellín, 2014. Revista Educación Y Pedagogía, 27(69-70), 66–74. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/340199

Número

Sección

Artículos