Representaciones sociales sobre estudios afrocolombianos y formación del profesorado: la encrucijada pedagógico-racial, indigenismo y multiculturalismo
Palabras clave:
representaciones sociales, formación de maestros, estudios afrocolombianos, Cátedra de Estudios Afrocolombianos.Resumen
Este artículo presenta una reflexión acerca de las representaciones sociales de los docentes y estudiantes en torno a la etnoeducación y la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Método y técnicas: paradigma cualitativo de la investigación con enfoque sociocrítico, de tipo descriptivo-explicativo y se apoya en los enfoques de la teoría fundamentada en datos y el análisis crítico del discurso. Técnicas: los grupos focales de discusión con estudiantes (3) y entrevistas semiestructuradas en profundidad con docentes (12) y directivos docentes (5). Resultados: las representaciones sociales sobre etnoeducación y Cátedra de Estudios Afrocolombianos se conciben como una encrucijada pedagógico-racial que advierte posibilidades desde procesos externos, sobre todo, grandes desafíos en la transformación de los procesos formativos y el giro en el discurso escolar en perspectiva étnica afrodescendiente. Se evidencia en prospectiva una parsimonia en la implementación de prácticas y discursos escolares que ratifiquen los estudios afrocolombianos como posibilidad epistemológica significativa y como opción pedagógica en la escuela. De igual modo, la emergencia de la afrodescendencia como orientación epistemológica y epistémica está marcada por la lógica de la racialización y el juego del poder contradictorio, justificado a partir de la perspectiva indigenista-multiculturalista. Estas lógicas aplazan la implementación y su vivencia en la institucionalidad.
Descargas
Citas
Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación intercultural. Barcelona: Ideaa Books, S. A.
Abric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Coyoacán S. A. de C. V.
Ball, S. J. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Madrid: Paidós Ibérica, S. A.
Castillo Guzmán, E. (2010). La memoria política de las luchaspor otras educaciones en el bicentenario de nuestra independencia, Revista Educación y Cultura, (33), 76-81.
Castillo Guzmán, E. (2011). “La letra con raza, entra”. Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana, Revista Pedagogía y Saberes, (34), 61-73.
Castro-Gómez, S. (2011). Desafíos de la inter y la transdisciplinariedad para la universidad en Colombia. Revista Pedagogía y Saberes, (35), 45-52.
Gallo Restrepo, N; Meneses Copete, Y. y Minotta Valencia, C. (2014). Percepciones de las personas de ascendencia africana en torno a la escuela, la universidad y la educación en Medellín-Colombia. Cuadernos Interculturales, (22), 35-60.
González González, M. T. (1998). La micropolítica de las organizaciones escolares. Revista de Educación, (316), 215-239.
Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión.
Meneses Copete, Y. (2015). Afrodescendencia, representaciones sociales y formación de maestros: contestación y acomodación. Medellín: Colectivo de Investigaciones Afrocolombianas (CIA), L. Vieco S.A.S
Mina Aragón, W. (2006). Manuel Zapata Olivella: pensador humanista. Cali: Artes Gráficas del Valle Ltda.
Popkewtiz, T. S. (1994). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2008). Afrodescendientes en Colombia: compilación bibliográfica. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2012). Políticas curriculares en tiempos de multiculturalismo: proyectos educativos de/para afrodescendientes en Colombia. Revista Currículo Sem Fronteiras, (1), 157-173.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional