Un modelo para ayudar a los profesores a reflexionar sobre la actividad matemática que promueven en sus clases

Autores/as

  • Sandra Evely Parada Instituto Politécnico Nacional
  • Olimpia Figueras Instituto Politécnico Nacional
  • François Pluvinage Instituto Politécnico Nacional

Palabras clave:

Enseñanza de las matemáticas, modelo reflexivo, actividad matemática, reflexión, formación de maestros.

Resumen

Este documento comunica el desarrollo de una investigación cualitativa cuyo objetivo es ayudar a los profesores de matemáticas a reflexionar sobre la actividad matemática de sus estudiantes durante la clase; para esto se propone un modelo de reflexión que les facilite analizar aspectos puntuales de su práctica docente. En la comunicación se presenta la estructura del modelo, el cual es aplicado en tres casos de estudio, y se reportan algunos resultados del proceso reflexivo en uno de ellos.

 

|Resumen
= 721 veces | PDF
= 472 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Evely Parada, Instituto Politécnico Nacional

Maestría en Ciencias, especialidad en matemática educativa, estudiante de doctorado del Departamento de Matemática Educativa (DME), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. (Cinvestav-IPN), México.

 

Olimpia Figueras, Instituto Politécnico Nacional

Dra. Profesora titular del DME, Cinvestav-IPN.

 

François Pluvinage, Instituto Politécnico Nacional

Dr. IREM de Strasbourg, France, & DME-Cinvestav-IPN.

Citas

Chevallard, Y., 1991, “Dimension instrumentale, dimension sémiotique de l’activité Mathématique”, Séminaire de Didactique des Mathématiques et de l’Informatique de Grenoble, Grenoble, France, LSD2, IMAG, Université Joseph Fourier.

Dewey, J., 1989, Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona, Paidós.

Fiol, M. A., 1999, “Aplicaciones de la teoría de matrices en matemática discreta”, Departamento de Matemática Aplicada y Telemática, Universidad Politécnica de Catalunya, Universidad Politécnica de Catalunya, [en línea], disponible en: https://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/729/1/Llull.pdf, consulta: 11 de febrero de 2009.

Ibáñez, C., 2007, “Un análisis crítico del triángulo pedagógico. Una propuesta alternativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 2, núm. 32, pp. 435-456.

Llinares, S., 2000, “Intentando comprender la práctica del profesor de matemáticas”, en: J. P. da Ponte y L. Serrazina, coords., Educação matemática em Portugal, Espanha e Italia, Lisboa, Portugal, Secção de Educação Matemática da Sociedade Portuguesa de Ciências da Educação, pp. 109-132.

Parada, S., 2009, “Reflexión sobre la práctica profesional: actividad matemática promovida por el profesor en su salón de clases”, tesis de maestría, Centro de investigación y estudios avanzados del Instituto Politécnico nacional, México.

Ponte, J. P., 2000, A investigação o professor de Matemática Problemas e perspectivas, Seminario Internacional de pesquisa em edução matemática, promovido pela SBEM, São Paulo, Brasil.

Robert, A. y Rogalski, J., 2005, “A cross-analysis of the mathematics teacher’s activity. An example in a French 10th-grade class”, Educational Studies in Mathematics, núm. 59, pp. 269-298.

Schön, D., 1992, La formación de profesionales reflexivos, Buenos Aires, Paidós.

Shulman, L. S., 1987, “Knowledge and teaching: Foundations of the new reform”. Harvard Educational Review, vol. 57, núm. 1, pp. 1-22.

Treffers, A., 1987, Three dimensions: A model of goal and theory description in mathematics education: The Wiskobas Project, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.

Descargas

Publicado

2011-04-25

Cómo citar

Evely Parada, S., Figueras, O., & Pluvinage, F. (2011). Un modelo para ayudar a los profesores a reflexionar sobre la actividad matemática que promueven en sus clases. Revista Educación Y Pedagogía, 23(59), 85–102. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/8695