Investigación de aula: formas y actores

Autores/as

  • Bernardo Restrepo Gómez

Palabras clave:

Investigación de aula, maestro investigador, investigación-acción pedagógica, investigación sobre los estudiantes, investigación con los estudiantes

Resumen

Este artículo plantea tres tipos de investigación de aula: el primero se refiere a la investigación-acción pedagógica, que permite al maestro reflexionar sobre su propia práctica con miras a examinarla críticamente y transformarla con el propósito de mejorarla. El segundo tipo tiene que ver con la investigación del maestro sobre los estudiantes y su propia práctica, con el propósito de diseñar y aplicar estrategias dirigidas a mejorar sus logros. Y el tercer enfoque o tipo de investigación de aula es la investigación con los estudiantes, mediante la cual el maestro acompaña los procesos investigativos de estos, o sea, la investigación formativa, cuyo propósito es aprender a investigar investigando.

Cómo citar este artículo:

Restrepo G., Bernardo, “Investigación de aula: formas y actores”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21, núm. 53, enero-abril, 2009, pp. 103-112.

Recibido: febrero 2009

Aceptado: marzo 2009

|Resumen
= 3663 veces | PDF
= 7190 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bernardo Restrepo Gómez

Integrante del grupo de investigación Calidad de la Educación y Proyecto Educativo Institucional de la Facultad
de Educación de la Universidad de Antioquia. Magíster en Sociología de la Educación de la Universidad de
Wisconsin y Ph. D. en Investigación en Educación y Sistemas Instruccionales de la Universidad Estatal de la
Florida. Profesor de la Maestría en Educación de la Universidad de Antioquia y asesor de varias instituciones de
educación superior.

Citas

Alexander, P. A. y J. E. Judy, 1988, “Interaction of domain specific knowledge and strategic knowledge in academic performance”, Review of Educational Research, vol. 58, pp. 375-404.

Avila, R., 2005, “La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE): balance de una experimentación”, Educaçao e Pesquisa, Sao Paulo, vol. 31, núm. 3, pp. 503-519.

Baron, J. B. y R. J. Sternberg, 1986, Teaching Thinking Skills, Nueva York, W. H. Freeman and Company.

Bloom, B., 1956, Taxonomy of Educational Objectives, Handbook I. Cognitive domain, Nueva York, Mckay.

Corey, S., 1953, Action Research to improve School Practices, Nueva York, Teachers’ College Press.

Cross, K. P. y T. A. Angelo, 1993, Classroom Assessment Techniques: A Handbook for College Teachers, 2nd ed., San Francisco, Jossey Bass Publishers.

David, N., 1990, Second language classroom research. ERIC Digest.

Dewey, J., 1964, “The relation of theory to practice in education”, en: R. D. Archambault, ed., John Dewey in Education: Selected Writings, Chicago, University of Chicago Press (original work published 1902).

Gagné, R., 1965, The Conditions of Learning, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston.

Hargreaves, D., 1996, “Teaching as a research-based profession: possibilities and prospects”, Teachernet, [en línea], disponible en: http://www.teachernet.gov.uk/research/Learning_about_research/uk_tradition_for_teacher_research/, consulta: 17 de febrero de 2009.

Hernández, J. O. et ál., 2004, “Pequeños científicos, una aproximación sistémica a la enseñanza de las ciencias en la escuela”, Revista de Ciencias Sociales, Bogotá, Universidad de Los Andes, núm. 19, pp. 51-56.

Jones, M. y S. Yonesawa, 2008, “Why and how students can guide research at school”, Educational Leadership, vol. 66, núm. 4, pp. 65-69.

Kochis, B., s. f., “Classroom Research: An Introduction”, Evergreen, [en línea], disponible en: http://www.evergreen.edu/washcenter/resources/acl/c1.html, consulta: 15 de noviembre de 2008.

Laguna, J. A. y A. Sánchez, 2005, “El maestro investigador: alternativas didácticas para su preparación inicial”, Universidad Pedagógica Holguín, de Cuba, Monografías, [en línea], disponible en: http://www.monografias.com/trabajos30/maestroinvestigador/maestro-investigador.shtml, consulta: 13 de enero de 2009.

Lewin, K., 1948, Resolving Social Conflicts; Selected Papers on Group Dynamics, Gertrude W. Lewin ed., Nueva York, Harper and Row.

Madison Metropolitan School District, 2008, “What do Teachers Researchers Do?”, Madison Metropolitan School District, [en línea], disponible en: http://www.madison.k12.wi.us/sod/car/cardo.html, consulta: 18 de marzo de 2009.

Mckernan, J., 1999, Investigación-acción y currículo, Madrid, Morata.

Navarro, N., 1983, “El seminario investigativo alemán”, en: síntesis del documento original de la Vicerrectoría de Docencia de la Universidad de Antioquia, Institución Universitaria de Envigado, [en línea], disponible en: http://www.iue.edu.co/tmp/des/inv/seminario_investigativo_2002.doc, consulta: 20 de abril de 2009.

Porlan, R., 1987, “El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar”, Revista Investigación en la Escuela, vol. 1, pp. 63-69.

Porlan, R. y J. Martin, 1991, El diario del profesor,Sevilla, Diada.

Presidencia de la República, 1994, Colombia: al filo de la oportunidad, Bogotá, Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional, Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo.

Restrepo, B., 2003, “Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad”, Revista Nómadas, Universidad Central de Bogotá, núm. 18, pp. 195-206.

Restrepo, B. et ál., 2004, Investigación-acción educativa, una estrategia de transformación de la práctica

pedagógica de los maestros, Bogotá, Antillana.

_, 2009, “Verificando la hipótesis del maestro investigador. Sistematización de una experiencia de

aplicación de la investigación-acción pedagógica en Colombia”, en imprenta.

Restrepo, E. D., 2007, “El aprendizaje de la investigación en el Colegio San Juan Eudes”, ponencia presentada en la Socialización de Experiencias Significativas en Educación, realizada en la Escuela del Maestro de la Secretaría de Educación el 29 de agosto, Medellín.

Rojas S., R., 1996, Investigación-acción en el aula, México, Plaza y Valdés.

Shon, D., 1983, The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action, Nueva York, Basic Books.

_, 1987, “Educationg the reflective practitioner”, presentation to the 1987 Meeting of The American Educational Research Association, Washington, D.C., Queen’s University, [en línea], disponible en: http://educ.queensu.ca/~russellt/howteach/schon87.htm

Steinberg, S. y J. Kincheloe, 2000, “Students as researchers”, Harvard Educational Review, Spring issue.

Stenhouse, L., 1984, Investigación y desarrollo del curriculum, 4.a ed., Madrid, Morata.

Descargas

Publicado

2011-08-10

Cómo citar

Restrepo Gómez, B. (2011). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación Y Pedagogía, 21(53), 103–112. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9835