Estudio sobre los simbolismos en las manifestaciones artísticas visuales de la comunidad indígena Inga de Santiago, Putumayo

Auteurs-es

  • Edgar Jacanamijoy Chasoy
  • Lizbeth Bastidas Jacanamijoy

Mots-clés :

Comunidad Inga, comunidad educativa indígena de Santiago (Putumayo), manifestaciones artísticas indígenas, vida comunitaria, conocimiento y arte, arte inga

Résumé

En este texto, los autores dan cuenta de un proceso de indagación con participación de docentes y estudiantes de la comunidad educativa indígena de Santiago (Putumayo), sobre cómo interpretan ancianos y ancianas, líderes, artesanos y artesanas, los simbolismos de las manifestaciones artísticas visuales propias (tejidos, cestería y tallado), con el fin de fortalecer el proceso formativo en investigación de un grupo de estudiantes ingas de la Universidad de Antioquia y contribuir con su mayor articulación a la comprensión de problemas de su comunidad y la generación de alternativas.

Cómo citar este artículo:

Jacanamijoy Chasoy, Edgar y Lizbeth Bastidas Jacanamijoy, "Estudio sobre los simbolismos en las manifestaciones artísticas visuales de la comunidad indígena Inga de Santiago, Putumayo", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XIX, núm. 49, (septiembre - diciembre), 2007, pp. 173-183.

Recibido: julio de 2007

Aceptado: agosto de 2007

|Résumé
= 1052 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 2024 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Edgar Jacanamijoy Chasoy

Participante durante sus estudios de pregrado en el Semillero de Investigación de Estudiantes Indígenas de la Universidad de Antioquia. Licenciado en Artes Plásticas de esta misma institución. Ha sido coinvestigador en otros proyectos del Grupo de Investigación Diverser.

Lizbeth Bastidas Jacanamijoy

Antropóloga de la Universidad de Antioquia

Références

Echeverri Botero, María Odila, 2004, "Las artesanías: tejiendo la memoria cultural de los pueblos indígenas", tomado de: Códice, Boletín científico y cultural del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, año 5, núm. 7, jun. Granda Paz, Osvaldo, 1995-1996, Tejedoras de Guango.Textiles en los Andes nariñenses, Nariño, Universidad de Nariño, Facultad de Artes.

Hormaza Trujillo, Manuel, 2004, "Artesanía tradicional: obsolescencia o modernización", Códice, Boletín científico y cultural del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, año 5, núm. 7, jun.

Moxey, Keith, 2005, "Estética de la cultura visual en el momento de la globalización", en: José Luis Brea, ed., Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Madrid, Akal.

Rojas de Perdomo, Lucía, 2003, "Las máscaras del Valle de Sibundoy. Arte y conflicto", investigación presentada a la fundación BAT, Colombia, Bogotá, julio. Tandioy, Francisco, 1992, manuscrito.

Vakland Rodiman, Amy y Arabel Fernández, 2000, "Los tejidos Huari Tiwanaku: comparaciones y contextos", Boletín de Arqueología, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), núm. 4.

Téléchargements

Publié-e

2009-04-20

Comment citer

Jacanamijoy Chasoy, E., & Bastidas Jacanamijoy, L. (2009). Estudio sobre los simbolismos en las manifestaciones artísticas visuales de la comunidad indígena Inga de Santiago, Putumayo. Revista Educación Y Pedagogía, (49), 173–183. Consulté à l’adresse https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6642