El Trabajo Social y el síndrome de quemarse por el trabajo

Autores/as

  • Graciela Tonon de Toscano Universidad de La Matanza

Palabras clave:

Trabajo Social, políticas públicas, contexto, síndrome de quemarse por el trabajo, calidad de vida laboral

Resumen

El artículo propone reconocer la importancia que tienen las variables del contexto sociopolítico como potenciadoras del riesgo de desarrollar el síndrome de quemarse por el trabajo, en los(as) profesionales del Trabajo Social. Se hace explícita la pro- puesta teórica de la calidad de vida y se define la calidad de vida laboral, planteando que el síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) genera consecuencias para el profesional que lo sufre, pero también impacta a las personas que atiende y de este modo repercute en la sociedad en general. Por esta razón, el problema no se puede abordar sencillamente desde la dimensión individual, sino que requiere un tratamiento macrosocial que remite al circuito de generación de políticas públicas, en tanto es un problema social. Palabras clave: Trabajo Social, políticas públicas, contexto, síndrome de quemarse por el trabajo, calidad de vida laboral.

|Resumen
= 268 veces | PDF
= 349 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Graciela Tonon de Toscano, Universidad de La Matanza

Licenciada en Servicio Social, Magíster y Doctora en Ciencia Política, Coordinadora del Programa de Investigación en Calidad de Vida de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y profesora titular e investigadora del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de La Matanza, en Argentina.

Citas

Acckoff, R., Las fábulas antiburocráticas de Ackoff, Buenos Aires, Granica, 1993.

Casas, Ferrán, “Calidad de vida y calidad humana”, en: Papeles del Psicólogo, Madrid, Nº 74, 1999, pp. 76-85.

D’Iribarne, Alain, “Del contenido del trabajo a la cognición”, en: Revista de trabajo, Buenos Aires, mtss, Año i, Nº i, 1994, pp. 27-35.

Freudenberger, H., “Staff Burnout”, en: Journal of social issues, Durham USA. Vol. 30, Nº 1, 1974, pp. 159-165.

Gil Monte, Pedro y José Peiró, Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse, Madrid, Síntesis, 1997.

___________, Noelia Carretero, María Desamparados Roldán y Eva Nuñez Román, “Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad”, en: Revista de sicología del trabajo y las organizaciones, Madrid. Vol. 21, Nos 1-2, 2005,pp. 107-123.

Golembiewski, R. and others, “Phases of progressive Burnout and their work site covariants: critical issues in oD research and praxis”, in: Journal of applied behavioral science, Vol. 19, Nº 4, 1983, pp.461-481.

Harrison, W., “A social competence model of Burnout”, en: B. A. Farber (editor), Staff and Burnout in the human service profession, New York, Pergamon, 1985, pp. 29-39.

Maslach, C. y S. Jackson, Maslach Burnout inventory, Palo Alto (California), Consulting Psychologist Press, 1981.

Montaño, Carlos, La naturaleza del Servicio Social, Brasil, Cortez (Biblioteca Latinoamericana de Servicio Social), 1998.

Offe, Clauss, “¿Es el trabajo una categoría sociológica clave?” (conferencia inaugural), en: xiCongreso de Sociología, Bamberg, 1982.

Payne, Malcom, Teorías contemporáneas del Trabajo Social, Barcelona, Paidós, 1995.

Pines, A. y E. Aronson, Career Burnout: causes and cure, New York, The Free Press, 1988.

Sen, Amartya, Desarrollo y libertad, Bogotá, Planeta, 2000.

Tonon de Toscano, Graciela, “Calidad de vida laboral de los trabajadores(as) sociales: la importancia de las variables de contexto”, Lomas de Zamora (Argentina), Universidad Nacional de Lomas de Zamora / Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Investigación en Calidad de Vida 2007-2008.

___________, “Trabajo Social: profesión y disciplina”, en: Saberes y haceres, Chile, Universidad Autónoma del Sur, Año iii, Vol. 3, 2001, pp. 46-58.

___________, Calidad de vida y desgaste profesional: una mirada del síndrome de Burnout, Buenos Aires, Espacio, 2003.

Vélez Restrepo, Olga, Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contempo-ráneas, Buenos Aires, Espacio, 2004.

Villalba Quesada, Cristina, “Redes sociales, un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria”, en: Revista intervención psicosocial, Madrid, Vol. ii, Nº 4, 1993, pp. 69-85.

Zabel, R. y Zabel, M. Factors in burnout among teachers of excepcional children. Exceptional Children,1982.

Descargas

Publicado

2014-08-26

Cómo citar

Tonon de Toscano, G. . (2014). El Trabajo Social y el síndrome de quemarse por el trabajo. Revista Trabajo Social, (5), 55–68. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/20435

Número

Sección

Artículo