Memorias, historias y ciudad.
Palabras clave:
memoria, violencia, pasado, olvido, reconciliación, justicia, reparaciónResumen
El artículo se refiere al tema de la memoria y de la reparación de las victimas de los conflictos armados. Sostiene que aunque las amnistías e indultos a los victimarios son necesarios en los procesos y acuerdos de paz, estos deben brindar oportunidades para la reconstrucción de una memoria colectiva que les permita a las personas que han sufrido la violencia, encontrar sentido y explicación a sus dramas. La autora alude a la singularidad del conflicto colombiano y a las experiencias de Medellín con acuerdos de desmovilización y sometimiento a la justicia, cuyo énfasis ha estado en los pactos de perdón y olvido, pasando por alto la memoria de las victimas y reconstrucción de “su” verdad. Se pregunta por la posibilidad real de poner en marcha procesos con altas dosis de memoria y verdad para las victimas y, finalmente, plantea que la verdad es el punto de partida para construir la memoria y la historia de la ciudad, y que compete principalmente al Estado, pero también a la sociedad la creación de “políticas de la memoria”
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Revista Trabajo Social

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.