Transformar la ciudad a través de las márgenes urbanas del Estado. Políticas de territorialización y cooperación Medellín-Río de Janeiro.

Autores/as

  • César González García Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París

Palabras clave:

ciudad, fragmentación urbana, desigualdad social, intervención urbana

Resumen

A finales del siglo pasado, en algunas ciudades de América Latina fue puesto a prueba el modelo de sociedad. Las condiciones espaciales, estrechamente vinculadas con las desigualdades sociales, ampliamente
ignoradas, se tradujeron en importantes fragmentaciones urbanas, producto de un proceso de territorialización a través de la violencia, que transformó los barrios desfavorecidos en “márgenes urbanas”. En este contexto, saldrá a la luz un nuevo “paradigma” de intervención urbana, que dará lugar a un proceso de cooperación entre dos denominadas ciudades del “sur”. Es el caso de las ciudades que nos interesarán a lo largo de este texto, Medellín y Río de Janeiro. ¿Cómo los barrios desfavorecidos se convierten en “márgenes urbanas”? ¿De qué forma nace este nuevo “paradigma” de intervención urbana? ¿Cómo este “paradigma” será objeto de cooperación entre dos ciudades del “sur”? Estas son las tres preguntas que aborda el presente artículo.

|Resumen
= 161 veces | PDF
= 176 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César González García, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París

Magíster en estudios comparativos del Desarrollo de la ehess. Actualmente, doctorando en la formación “Territoires, Société et Développement” de la escuela de Altos estudios en ciencias Sociales de París Ehess. Co-coordinador del Grupo de investigación y de estudios críticos sobre América Latina en parís, Grecal.

Citas

Borja, Jordi. (2009). Luces y sombras del urbanismo de Barcelona. Barcelona: ouc.

Brasil. (2010). Regularização Fundiária Urbana: como aplicar a Lei Federal n.° 11.977/2009. Brasília: Ministério das cidades, Secretaria nacional de Habitação e Secretaria nacional de programas Urbanos.

Das, Veena y Deborah Poole. (2004). Anthropology in the Margins of the State. Santa Fe: School of American Research press, Advanced Seminar Series.

Delpeuch, Thierry. (2008). L’analyse des transferts internationaux de politiques publiques: un état de l’art. Questions de Recherche/Research in Question n.° 27, Décembre/2008. centre d’études et de recherches internationales Sciences po. en: http://www.ceri-sciences-po.org/publica/qdr.htm [consultado el 12 de septiembre de 2014].

Dolowitz David et al. (2000). Policy Transfer and British Social Policy. Learning from the USA. Buckingham: open University press.

Echeverri, Alejandro y Francesco Orsini. (2010). Informalidad y urbanismo social en Medellín. Medellín: Fondo editorial Universidad Eafit, centro de estudios Urbanos y Ambientales-Urbam.

Gervais-Lambony, Phillippe, Alain Musset et al. (2014). La justice spatiale et la ville. Regard du sud. París: Karthala.

Giraldo Ramírez, Jorge. (2009). Seguridad en Medellín: el éxito, sus explicaciones, limitaciones y fragilidades. Medellín: Universidad Eafit.

Gonçalves, R. (2001). Les favelas de Rio de Janeiro. Histoire et droit. XIX-XX Siècles. parís: L’Harmattan.

Hall, p. (1986). Gouverning the Economy. The Politics of State intervention in Britain and France. Oxford: Oxford University press.

Le Galès, p. y M. Thatcher. —Dirs.— (1995). Les Réseaux de politique publique. Débats autour des policy networks. París : L’Harmattan.

Muller, pierre. 2013. Les politiques publiques, collectionQue sais-je?. París: puf.

Muller, P. y B. Jobert (1987). L’État en action. Politiques publiques et corporatismes, Recherches politiques. París: puf, coll.

Olivier De Sardan, Jean-Pierre. (1995). Anthropologie et développement. Essai en socio-anthropologie du changement social. París: Karthala

Velásquez Monsalve, Elkin. (2011). el urbanismo social: construyendo el puente entre la seguridad humana y el derecho a la ciudad. en: Alcaldía de Medellín. Laboratorio Medellín. Catálogo de diez prácticas vivas. Medellín: Mesa, pp. 14-15.

Waiselfisz, Julio Jacobo. (2012). Mapa Da Violência 2012, os novos padrões Da Violência Homicida no Brasil. Rio de Janeiro: instituto Sangari. em Http://Www.Mapadaviolencia.org.Br/pdf2012/Mapa2012_Rj.p [consultado el 18 de noviembre de 2014].

Descargas

Publicado

2019-03-26

Cómo citar

González García, C. (2019). Transformar la ciudad a través de las márgenes urbanas del Estado. Políticas de territorialización y cooperación Medellín-Río de Janeiro. Revista Trabajo Social, (22-23), 145–165. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/338001

Número

Sección

Artículo