La memoria y la representación en la investigación histórica

Autores/as

  • Nancy Yohana Correa Sierra Universidad de Antioquia

Palabras clave:

historia, memoria, representación

Resumen

El presente artículo trata sobre memoria y representación; intenta definir las nociones y establecer los diferentes desplazamientos en torno a su utilización en las ciencias sociales y específicamente en la historiografía, además pretende tender algunos puentes entre las acepciones, y visibilizar la fuerza de ambas. En la actualidad, los dos conceptos son utilizados ampliamente por los historiadores; la
memoria se historiza y se usa como fuente en la historia del presente, y la representación es una de las categorías de análisis más importantes para la Nueva Historia Cultural. Entre las nociones existen correlaciones que permiten reflexionar sobre la posibilidad de analizarlas conjuntamente en determinados contextos, y cada una de ellas nos remite a la construcción de identidades y de cohesión social de las distintas sociedades estudiadas.

|Resumen
= 315 veces | PDF
= 728 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nancy Yohana Correa Sierra, Universidad de Antioquia

Historiadora de la Universidad de Antioquia. Magíster en Historia de la Universidad nacional de Colombia sede Medellín, y candidata a doctora en Historia de la misma universidad. Becaria de colciencias. Miembro del grupo de investigación “prácticas, saberes y representaciones en iberoamérica”.

Citas

Araújo, Alejandro. 2011. “De la historización de la memoria a la historización de las experencias del tiempo: Nora, Pomian, Hartog”. en: Cátedra Edmundo O ́Gorman. Teoría de la Historia. México: Universidad iberoamericana-Universidad nacional Autónoma de México, pp. 173-193.

Aróstegui, Julio. 2004. “La historización de la experiencia”. en: La historia vivida. Sobre historia del presente. Madrid: Alianza, pp. 19-187.

Bourdieu Pierre. 1993. El sentido práctico. Madrid: Taurus.

———. 2001. ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.

Burke, Peter. 2006. La revolución historiográfica francesa. Barcelona: Gedisa.

Candau, Joël. 2002. Antropología de la memoria. buenos Aires: nueva Visión.

Ceballos Gómez, Diana Luz. 2009. prácticas, saberes y representaciones: una historia en permanente construcción. en: Prácticas, territorios y representaciones en Colombia, 1849- 1960. Medellín: Universidad nacional de Colombia.

Chartier, Roger. 2001. La historia entre relato y conocimiento. Revista Historia y Espacio, Cali, n.o 17, p. 206.

———2005a. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.

———. 2005b. El pasado en el presente. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad iberoamericana.

———. 2007a. “el pasado en el presente. Literatura, memoria e historia”, en Historia, antropología y fuentes orales n.o 37. Barcelona, pp. 127-140.

———. 2007b. La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.

———. 2013. el sentido de la representación. Pasajes, Revista de Pensamiento Contemporáneo, n.o 42, Valencia, pp. 39-51.

Enaudeau, Corine. (1999). La paradoja de la representación. buenos Aires: Paidós.

Gascón, Daniel. 2015. “La memoria tiene una potencia que la historia no alcanza”. entrevista con Tzvetan Todorov. Letras Libres, México,junio, pp. 15-20

Halbwachs, Maurice. 2004. La memoria colectiva: Zaragoza: prensas Universitarias de Zaragoza.

Hartog, François. 2010. “el historiador en un mundo presentista”. en: Historiadores, ensayistas y gran público 1990-2010. buenos Aires: Biblos.

———. 2012. Memoria e historia: entrevista con François Hartog. Historia Crítica, Bogotá, n.o 48: 208-214.

Henríquez Vásquez, rodrigo. 2011. “Los hechos, los acontecimientos y la memoria”, Universidad Autónoma de bBarcelona, pp. 1-11.

Koselleck, Reinhart. 1993. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

———. 2001. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós.

Largo Vargas, Joan Manuel. 2013. imaginarios y representaciones sobre el pueblo. Cali 1945-1950,monográfico para optar al título de historiador, Cali: Departamento de Historia, Universidad del Valle.

Le Goff, Jacques. 1974. “Las mentalidades. Una historia ambigua”. en: Hacer la historia. Barcelona: Laia.

Lefebvre, Henri. 1983. La presencia y la ausencia. Contribución a la teoría de las representaciones. México: Fondo de cultura económica.

Olábarri, Ignacio. 1996. La resurrección de Mnemósine: historia, memoria e identidad. en: La nueva historia cultural: la influencia del posestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad. Madrid: Universidad complutense, pp. 145-175.

Pomian, Krzysztof. 1998. De l’histoire, partie de la mémoire, à la mémoire, objet d’histoire. Revue de Métaphysique et de Morale, n.o 1: 63-110.

Ricoeur, Paul. 1999. resguardar las huellas. Humboldt, n.o 127: 6-9.

———. 2000. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

———. 2002. Definición de la memoria desde un punto de vista filosófico. en: ¿Por qué recordar? Barcelona: Granica, pp. 24-29.

Sánchez, Gonzalo. 2000. Memoria, museo y nación. en: Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá: Ministerio de cultura, pp. 21-29.

Silva, Renán. 2007. comunidades de memoria y análisis histórico. en: A la sombra de Clío. Medellín: La carreta Histórica.

Soto, Ángel. 2006. El presente es historia. Santiago: centro de estudios Bicentenario.

Todorov, Tzvetan. 2000. Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Paidós.

———. 2009. La memoria, ¿un remedio contra el mal? Barcelona: Arcadia.

Vernant, Jean-Pierre. 2002. Historia de la memoria y memoria histórica. en: ¿Por qué recordar? Barcelona: Granica, pp. 20-24.

Descargas

Publicado

2019-04-11

Cómo citar

Correa Sierra, N. Y. (2019). La memoria y la representación en la investigación histórica. Revista Trabajo Social, (18-19), 9–23. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/338228

Número

Sección

Artículo