Apropiación social de conocimiento: tensiones y posibilidades
Palabras clave:
conocimiento, apropiación social, democracia, tensiones, contradiccionesResumen
En Colombia, finalizando el siglo xx, en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación —sncti surgió el interés por la apropiación social de conocimiento –asc, a partir de su alusión por la Misión de Sabios (1995); sin debates sobre la noción, forma operativa, fundamento y alcances; sin referentes que permitieran comprender de qué se trataba ni lo que se pretendía con ella, la asc se constituyó en banalidad y discurso infaltable en las directrices y orientaciones institucionales en materia de ciencia, tecnología e innovación, visibles en la política y estrategia nacional de ascti.
Planteados quedaron, sin respuesta, interrogantes relevantes acerca de su epistemología, concepción, forma operativa, horizontes de sentido y claridades sobre nexos con planteamientos que asumen el conocimiento como mercancía y los que profesan su democratización, particularmente en medio de concepciones y prácticas semejantes como circulación social de conocimiento –csc e introducción social de resultados –isr.
En este escenario se plantea la asc, a partir de resultados de investigación, como estrategia para fortalecer la intervención social haciendo socialmente útil el conocimiento, promoviendo su democratización y proyectando sus potencialidades para contribuir a gestar democracia participativa atendiendo necesidades sociales cotidianas, afrontadas por sujetos y colectivos, en espacios y tiempos concretos.
Descargas
Citas
Aldana V., Eduardo et al. (1996). Colombia: al filo de la oportunidad (informe de la misión de sabios). Bogotá: Presidencia de la República, Colciencias, Tercer Mundo Editores.
Alonso, Andoni y Carmen Galán (2004). La tecnociencia y su divulgación: un enfoque transdisciplinar. Barcelona: Anthropos.
Botero Ch., Carlos A., Ángela Urrego T. y Martha C. Palacio Sierra. (2012). Introducción de resultados de investigación: una visión desde la gestión educativa. Revista Trilogía 7, pp. 155-169.
Carballeda, Alfredo. (2012). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.
Colás-Pons, Agripina. (2012). La introducción de resultados: necesidad desde las prácticas de la investigación científica. EduSol 12 (40), pp. 1-10.
Colciencias (2005). Política Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: Colciencias.
Colciencias (2008). Política Nacional de Fomento a la Investigación y a la Innovación. Bogotá: Colciencias.
Colciencias (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: Colciencias.
Conpes —Consejo Nacional de Política Económica y Social. (1991). Documento No. 2540: Política de ciencia y tecnología. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
Conpes —Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2009). Documento No. 3582: Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.
Dagnino, Evelina, Alberto Olvera y Aldo Panfichi. (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. México: FCE, Ciesas, Universidad Veracruzana.
Daza-Caicedo, Sandra y Marcela Lozano-Borda. (2014). Percepciones de las ciencias y las tecnologías en Colombia. Resultados de la III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Daza, Sandra y Tania Arboleda. (2007). Comunicación pública de la ciencia en Colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento? Signo y Pensamiento 25, pp. 101-125.
Escobar O., Jorge Manuel. (2017). Los orígenes del discurso de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Análisis Político, 91, pp. 146-163.
onzález S., Matiana y Stefan Pohl-Valero. (2009). La circulación del conocimiento y las redes del poder: en la búsqueda de nuevas perspectivas historiográficas sobre la ciencia. Memoria y Sociedad 13 (27), pp. 7-11.
Gutiérrez T., Alberto León. (2006). El ciclo de intervención social participativo [CIS (p)]: una opción metodológica para la participación en la planeación del desarrollo territorial en Colombia. Revista Trabajo Social 3, pp. 73-100.
Gutiérrez T., Alberto León y María Raquel Pulgarín Silva. (2009). Formación ciudadana: ¡utopía posible! Revista Educación y Pedagogía 2 (53), pp. 33-48, enero-abril.
Gutiérrez T., Alberto León et al. (2014). “La golosa de Pepa”. Metodología para la apropiación social de conocimiento generado por el proceso de planeación del desarrollo local en las comunas 1 y 8 de Medellín [documento inédito derivado de la investigación: “Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo: experiencia de innovación social. Estudio de caso en las comunas 1 y 8 de Medellín”]. Medellín: Universidad de Antioquia y Colciencias.
Herrán, Néstor y Josep Simón. (2009). Comunicar y comparar: la historia de la ciencia ante el localismo, la fragmentación y la hegemonía cultural. Memoria y sociedad 13 (27), pp. 143-161.
Lozano Borda, Marcela y Tania Pérez Bustos. (2012). La apropiación social de la ciencia y la tecnología en la literatura Iberoamericana. Una revisión entre 2000 y 2010. Redes 18 (35), pp. 45-74.
Maldonado C., Oscar (2011.). Conocimiento y políticas de lo público. Una contribución a la definición de apropiación social del conocimiento desde el campo de la política pública. En: Pérez, T. y Lozano, M. Ciencia, tecnología y democracia. Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento (pp. 147-156), Medellín: Colciencias y Eafit.
ocde —Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico– y Oficina de Estadísticas dela Comunidad Europea —Eurostat—. (2005). Manual de Oslo: guía para la recogida e in-terpretación de datos sobre innovación, 3.ª edición. Traducción Grupo Tragsa. Madrid: Gru-po Tragsa, ocde y Eurostat y Comisión Europea.
Pérez, Tania y Marcela Lozano. (2011). Ciencia, tecnología y democracia. Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento. Medellín: Colciencias y Eafit.
Rey de Marulanda, Nora y Francisco Tancredi. (2010). De la innovación social a la política pública. Historias de éxito en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista Trabajo Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.