Social appropriation of knowledge: possibilities and tensions

Authors

  • Alberto León Gutiérrez Tamayo University of Antioquia
  • Luis Alberto Hincapié Ballesteros University of Antioquia
  • Liliana María Sánchez Mazo University of Antioquia

Keywords:

conocimiento, apropiación social, democracia, tensiones, contradicciones

Abstract

In Colombia, at the end of the 20th century, the interest for social appropriation of knowledge –asc, according to its initials in Spanish, emerged within the National System of Science, Technology and Innovation –sncti, according to its initials in Spanish. From its mention by the Misión de Sabios (1995); without debates about notion, operative form, foundation and scope; without referents that would allow us to understand what it was about, nor what was intended for, the asc became a banal and inevitable speech to be used in the guidelines for science, technology and innovation, evident in the national policy and strategy of the ascti.
Relevant questions, about its epistemology, conception, operational form, meaning and clarity
about links with approaches that assume knowledge as a commodity and those that profess their democratization, remain unanswered. Particularly, during similar conceptions and practices such as social
circulation of knowledge –csc, according to its initials in Spanish, and social introduction of results –isr,
according to its initials in Spanish. In this context, the asc is based on research results as a strategy to strengthen social intervention by making knowledge socially useful, promoting its democratization and projecting its potential to contribute to the development of including democracy. Therefore, meeting daily social needs, faced by subjects and collectives, in specific spaces and times.
|Abstract
= 906 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1131 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alberto León Gutiérrez Tamayo, University of Antioquia

Professor at the University of Antioquia, Faculty of Social and Human Sciences, Department of Social Work and member of the Environment and Society research group.

Luis Alberto Hincapié Ballesteros, University of Antioquia

Student, first cohort of the Master's in Social Intervention at the University of Antioquia-Colombia and member of the Environment and Society research group.

Liliana María Sánchez Mazo, University of Antioquia

Professor at the University of Antioquia, Faculty of Social and Human Sciences, Department of Social Work and member of the Environment and Society research group.

References

Aldana V., Eduardo et al. (1996). Colombia: al filo de la oportunidad (informe de la misión de sabios). Bogotá: Presidencia de la República, Colciencias, Tercer Mundo Editores.

Alonso, Andoni y Carmen Galán (2004). La tecnociencia y su divulgación: un enfoque transdisciplinar. Barcelona: Anthropos.

Botero Ch., Carlos A., Ángela Urrego T. y Martha C. Palacio Sierra. (2012). Introducción de resultados de investigación: una visión desde la gestión educativa. Revista Trilogía 7, pp. 155-169.

Carballeda, Alfredo. (2012). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós.

Colás-Pons, Agripina. (2012). La introducción de resultados: necesidad desde las prácticas de la investigación científica. EduSol 12 (40), pp. 1-10.

Colciencias (2005). Política Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: Colciencias.

Colciencias (2008). Política Nacional de Fomento a la Investigación y a la Innovación. Bogotá: Colciencias.

Colciencias (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Bogotá: Colciencias.

Conpes —Consejo Nacional de Política Económica y Social. (1991). Documento No. 2540: Política de ciencia y tecnología. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Conpes —Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2009). Documento No. 3582: Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Dagnino, Evelina, Alberto Olvera y Aldo Panfichi. (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina. México: FCE, Ciesas, Universidad Veracruzana.

Daza-Caicedo, Sandra y Marcela Lozano-Borda. (2014). Percepciones de las ciencias y las tecnologías en Colombia. Resultados de la III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

Daza, Sandra y Tania Arboleda. (2007). Comunicación pública de la ciencia en Colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento? Signo y Pensamiento 25, pp. 101-125.

Escobar O., Jorge Manuel. (2017). Los orígenes del discurso de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Análisis Político, 91, pp. 146-163.

onzález S., Matiana y Stefan Pohl-Valero. (2009). La circulación del conocimiento y las redes del poder: en la búsqueda de nuevas perspectivas historiográficas sobre la ciencia. Memoria y Sociedad 13 (27), pp. 7-11.

Gutiérrez T., Alberto León. (2006). El ciclo de intervención social participativo [CIS (p)]: una opción metodológica para la participación en la planeación del desarrollo territorial en Colombia. Revista Trabajo Social 3, pp. 73-100.

Gutiérrez T., Alberto León y María Raquel Pulgarín Silva. (2009). Formación ciudadana: ¡utopía posible! Revista Educación y Pedagogía 2 (53), pp. 33-48, enero-abril.

Gutiérrez T., Alberto León et al. (2014). “La golosa de Pepa”. Metodología para la apropiación social de conocimiento generado por el proceso de planeación del desarrollo local en las comunas 1 y 8 de Medellín [documento inédito derivado de la investigación: “Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo: experiencia de innovación social. Estudio de caso en las comunas 1 y 8 de Medellín”]. Medellín: Universidad de Antioquia y Colciencias.

Herrán, Néstor y Josep Simón. (2009). Comunicar y comparar: la historia de la ciencia ante el localismo, la fragmentación y la hegemonía cultural. Memoria y sociedad 13 (27), pp. 143-161.

Lozano Borda, Marcela y Tania Pérez Bustos. (2012). La apropiación social de la ciencia y la tecnología en la literatura Iberoamericana. Una revisión entre 2000 y 2010. Redes 18 (35), pp. 45-74.

Maldonado C., Oscar (2011.). Conocimiento y políticas de lo público. Una contribución a la definición de apropiación social del conocimiento desde el campo de la política pública. En: Pérez, T. y Lozano, M. Ciencia, tecnología y democracia. Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento (pp. 147-156), Medellín: Colciencias y Eafit.

ocde —Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico– y Oficina de Estadísticas dela Comunidad Europea —Eurostat—. (2005). Manual de Oslo: guía para la recogida e in-terpretación de datos sobre innovación, 3.ª edición. Traducción Grupo Tragsa. Madrid: Gru-po Tragsa, ocde y Eurostat y Comisión Europea.

Pérez, Tania y Marcela Lozano. (2011). Ciencia, tecnología y democracia. Reflexiones en torno a la apropiación social del conocimiento. Medellín: Colciencias y Eafit.

Rey de Marulanda, Nora y Francisco Tancredi. (2010). De la innovación social a la política pública. Historias de éxito en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.

Published

2020-07-10

How to Cite

Gutiérrez Tamayo, A. L., Hincapié Ballesteros, L. A. ., & Sánchez Mazo, L. M. (2020). Social appropriation of knowledge: possibilities and tensions. Revista Trabajo Social, (26-27), 113–132. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/342773

Issue

Section

article