Estrategias de educación para las “pazes”: desafíos pedagógicos en una Colombia en transición
challenges and debates from critical pedagogy
Palabras clave:
Educación para la paz, Colombia en transición, pedagogías críticas, memorias, pazResumen
Descargas
Citas
Castillejo, A. (2017). La ilusión de la justicia transicional: perspectivas críticas desde el sur global. Bogotá: Universidad de los Andes.
Colombia, Congreso de la República. (2014). Ley 1732 Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país (1 septiembre).
Colombia, Poder Legislativo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Fleury, B., Y Walter, J. (2011). Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacres. Buenos Aires: Ejercitar la memoria Editores.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación. Tercera edición. España: Morata.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores.
Galeano, E. (2012). Los hijos de los días. Argentina. Siglo XXI Editores.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación y resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz.
Huffschmid, A. (2020). Clase 8. Paisajes forenses: espacios y agencias resistentes ante los necropoderes del presente en México. [Material de clase]. Seminario Espacio y memoria: aproximaciones a los pasados de violencia política en América Latina. Especialización memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, CLACSO.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Argentina: Siglo XXI Editores.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Orwell, G. (2020). 1984. España: Narrativa actual.
Pineda, C; Torres, E y Ruiz, L. (2022). La paz-es y el postdesarrollo. Un debate desde sus tensiones y alternativas. Romero, B; Gonzales, C y Torres, E. (Coor). Prácticas, discusiones y reflexiones desde la investigación social sobre el desarrollo, la planeación y la gestión territorial. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.
Shindel, E. (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. Política y cultura, (31).
Torres Madroñero, EM, Ruiz Botero, LD, Pineda Rua, C. y Torres-Madronero, MC (2021). Peace Education in Contexts of Transition From Armed Conflict in Latin America: El Salvador, Guatemala, and Colombia. Paz y conflicto: Revista de psicología de la paz, 27 (2), 203–211. https://doi.org/10.1037/pac0000563
Vásquez, G. (2020). La paz en Colombia: interpelaciones desde las pazes decoloniales e interculturales. In y R.F. Fondo de publicaciones LISLYL Universidad de los Andes, Red CoPaLa, Red de pensamiento decolonial, Fondo Editorial Mario Briceño Iragorry (Ed)., Epistemologías decoloniales para la paz en el Sur-Global (1ra ed.)
Wallerstein, I. (2005). Un mundo incierto. República Bolivariana de Venezuela: Monte Ávila Editores Latinoamericanos S.A
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Trabajo Social
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.