Estrategias de educación para las “pazes”: Desafíos pedagógicos en una Colombia en transición

Autores/as

  • Fredy Escobar Moncada Centro de Pensamiento y Diálogo Político
  • Luz Dary Ruíz Botero Colegio Mayor de Antioquia / Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Educación para la paz, Colombia en transición, pedagogías críticas, memorias, paz

Resumen

La pregunta por cómo enseñar la paz en sociedades en transición política es abordada desde nuestro lugar como docentes en universidades públicas de Antioquia. Los cursos en cuestión son considerados producto del “Acuerdo de paz para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, en tanto se configuran como escenarios educativos de posibilidad en este contexto de oportunidad que se habilita para reflexionar las memorias y la construcción de la paz en Colombia. La perspectiva crítica de la comprensión de las “pazes” como plurales, múltiples y diversas nos enseña que el centro es el cuidado de la producción y reproducción continua de la vida (propia, del otro y lo otro).
 
Entre las estrategias de educación implementadas se resalta la posibilidad de la conversación de la vida cercana y los territorios propios, así como del pasado y presente familiares con los sueños de futuro; también el tejer a Colombia desde múltiples historias-geografías, ampliando los márgenes de lo inimaginable, lo posible y lo realizable en tanto momentos de la transición, según Castillejo (2017), o nombrado desde lo posible e imposible, deseable o indeseable para Wallerstein (2005).
 
De ahí que este texto es una reflexión del acto pedagógico en escenarios universitarios en torno a debates de la guerra, la paz y la vida misma en la voz de docentes y estudiantes. El artículo define unas coordenadas de lectura con las memorias y las “pazes”, las transiciones políticas y las pedagogías críticas-decoloniales. Detalla la ruptura con la categoría de Paz, en mayúscula y singular para, finalmente, plantear el desafío de generar capacidades de imaginar otras vidas, narrarlas desde lo propio, lo cercano y en conexión con lo extraño y lejano, indicando que en juego está es la vida misma.
|Resumen
= 114 veces | PDF
= 96 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fredy Escobar Moncada, Centro de Pensamiento y Diálogo Político

Trabajador Social y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Coordinador Nacional de formador de formadores en seguridad jurídica, CEDIPO.

Luz Dary Ruíz Botero, Colegio Mayor de Antioquia / Universidad de Antioquia

Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia. Magister en Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Manizales. Docente de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y de la Universidad de Antioquia.

Citas

Castillejo, A. (2017). La ilusión de la justicia transicional: perspectivas críticas desde el sur global. Universidad de los Andes.

Congreso de la República de Colombia. (2014, 1 de septiembre). Ley 1732. Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país.

Cunha, T. (2021). Sentir-pensar-hacer feminista: reflexiones metodológicas para una praxis. En I. Bengoetxea, y L. Zambrano-Quintero (coords.), Metodologías para la construcción de alter-nativas de vida. Enfoques para el acompañamiento de procesos y consolidación de narrativas Antioquiasobre sostenibilidad de la vida (pp. 53-78). Asociación de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz.

Fleury, B. y Walter, J. (2011). Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacres. Ejercitar la memoria Editores.

Freire, P. (2001). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI editores.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI editores.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación. Morata.

Galeano, E. (2012). Los hijos de los días. Siglo XXI Editores.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación y resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Asociación de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz.

Giroux. H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI Editores.

Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2016, 12 de noviembre). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

Grisales, A. M., Mejía, N., Toro, S. M. y Ruiz, L. D. (2017). Un giro epistemológico en las prácticas docentes de educación para la paz. Kénosis: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (5)9, 183-207.

Guerrero Arias, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemo-logías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Sophia, Colección de Filo-sofía de la Educación, (8), 101-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846105006

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra.

Huffschmid, A. (2020). Clase 8. Paisajes forenses: espacios y agencias resistentes ante los necro-poderes del presente en México. [Material de clase]. Seminario Espacio y memoria: aproxi-maciones a los pasados de violencia política en América Latina. Especialización memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, CLACSO.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI Editores.

McLaren, P. (1998). Pedagogía, identidad y poder: Los educadores frente a la multiculturalidad. Homo Sapiens.

Orwell, G. (2020). 1984. Narrativa actual.

Pineda, C., Torres, E. y Ruiz, L. (2022). La paz-es y el postdesarrollo. Un debate desde sus tensio-nes y alternativas. En B. Romero, C. Gonzales y E. Torres (coords.), Prácticas, discusiones y reflexiones desde la investigación social sobre el desarrollo, la planeación y la gestión territo-rial (pp. 161-180). Grupo Editorial Ibáñez.

Presidencia de la República de Colombia. (2015, 25 de mayo). Decreto 1038. Por el cual se regla-menta la Cátedra de la Paz. Diario Oficial 49522.

Ruiz, L. D. (2021). Inéditos viables en la construcción de paz en Colombia. En F. Cabaluz, M. Pa-lumbo, M. Salazar, P. Ortega y A. L. Blaustein (coords.),Educar en la Diversidad. Disputas por la educación pública, organización popular y subjetividades críticas. Cartografías lati-noamericanas (pp. 24-30). CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/04/V2_Educacion_popular_pedagogias_criticas_N2.pdf

Santos, B. (2010) Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemolo-gía del sur. Instituto Internacional de Derechos y Sociedad.

Schon, D. (1992). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

Shindel, E. (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. Política y cul-tura, (31), 65-87.

Torres Madroñero, E. M., Ruiz Botero, L. D., Pineda Rua, C. y Torres-Madronero, M. C. (2021). Peace education in contexts of transition from armed conflict in Latin America: El Salvador, Guatemala, and Colombia. Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 27(2), 203-211. https://doi.org/10.1037/pac0000563

Tronto, J. (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. Routledge.

Vásquez, G. (2020). La paz en Colombia: interpelaciones desde las pazes decoloniales e intercul-turales. En Epistemologías decoloniales para la paz en el Sur-Global (pp. 88-118). Fondo de Publicaciones LISYL Universidad de los Andes, Venezuela, Red CoPaLa, Red de Pensamien-to Decolonial, Fondo Editorial Mario Briceño Iragorry y Revista FAIA.

Wallerstein, I. (2005). Un mundo incierto. Monte Ávila Editores Latinoamericanos S.A.

Walsh, C. (ed.). (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Ediciones Abya-Yala.

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Escobar Moncada, F., & Ruíz Botero, L. D. (2024). Estrategias de educación para las “pazes”: Desafíos pedagógicos en una Colombia en transición. Revista Trabajo Social, 1(35-36), 2–19. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/351375