Pensar la biblioteca pública en perspectiva intercultural y decolonial para construir paz de otro modo

Autores/as

  • Yeraldí Peña Peña

Palabras clave:

Biblioteca pública, Paz, Decolonialidad, Interculturalidad

Resumen

Cuando se trata de plantear la relación entre bibliotecas públicas y construcción de paz, emerge –casi de forma natural– la ubicación del pensamiento en contextos de alta conflictividad armada. Aparece, por un lado, la reflexión en torno a las implicaciones y afectaciones que han tenido las bibliotecas en medio de la guerra y, por otro, los planteamientos sobre su intervención con víctimas y excombatientes como aporte a la construcción de paz. En este sentido, los aportes de las bibliotecas públicas a la paz en Colombia han sido reducidos a su comprensión e intervención en contextos de conflicto armado, dejando por fuera otros contextos, otrxs sujetxs y otras formas de pensar y hacer la(s) paz(es) que bien podrían contribuir a ésta en espacios como las bibliotecas públicas. Por tanto, se contempla la pertinencia de los aportes de la opción decolonial e intercultural para pensar por fuera de los límites del sistema mundo-moderno no sólo las construcciones de paz(es) sino el lugar de las bibliotecas públicas en lo social.

|Resumen
= 331 veces | PDF
= 239 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yeraldí Peña Peña

Yeraldí Peña Peña. Trabajadora Social, estudiante de la Maestría en Intervención Social con énfasis en Posconflicto y Paz de la Universidad de Antioquia, Colombia. Correo electrónico: yeraldi.pena@udea.edu.co

Citas

Caballero Galván, J. (2018). El giro decolonial en la producción del espacio urbano-arquitectónico. Disponible en: https://iberoamericasocial.com/giro-decolonial-la-produccion-del-espaciourbano-arquitectonico/Cancimance, Andrés. (2019). “A pesar del ruido de las balas estamos trabajando por la paz”: Bibliotecas Públicas y construcción de paz en Colombia. Revista PACA, (9), p. 23-43.

Equipo Iniciativas de Paz–Cinep/PPP (2020). Nota editorial: Estudios Críticos de Paz: perspectivas decoloniales. En: Estudios críticos de paz–perspectivas decoloniales. Colección Papeles de Paz, (12). p. 7-20. Disponible en: https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/papeles_de_paz_12/

Fanón, Franz. (1999). Los condenados de la tierra. Fondo Económico de Cultura.

Fernández, Viviana. (2006). Las bibliotecas, espacios culturales en la historia: análisis de las estrategias de promoción. Biblios, 7, (25-26), p. 1-9

Gómez-Hernández, Esperanza. (2016). Investigación decolonial desde el Trabajo Social. En: Revista cambio social, (1), p. 162-175.

Gómez Vélez, M., Saldarriaga Grisales, D., López Gil, M., & Zapata Botero, L. (2017). Estudios

decoloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/colonialidad y el eurocentrismo. Ratio Juris UNAULA, 12(24), p. 27-60. Disponible en: https://doi.org/10.24142/raju.

v12n24a2

Jaramillo, Orlanda (2016). “Bibliotecas públicas en Colombia: territorio de paz”. En: El profesional de la información, 25(5), p. 815-821.

Jaramillo, Orlanda, & Montoya R., Mónica, & Moncada P., Daniel, & Vélez P., Claudia (2004). La Biblioteca Pública en Medellín: un acercamiento a su contexto legal. Revista

Interamericana de Bibliotecología, 27(1), p. 93-115. Disponible en: https://www.redalyc.org/

articulo.oa?id=1790/179017785005

Puente Hernández, Luis Eduardo. (2013) Biblioteca pública, democracia y buen vivir: aportes

para la definición de políticas en Ecuador, FLACSO.

Quijano, Anibal. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, CLACSO.

Quijano, Anibal. (2009). Colonialidad del Poder y Des/colonialidad del Poder. XXVII Congreso

de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Disponible en: http://www.

ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/51.pdf

Urueña, René. (2015). Escudo y espada: explorando el papel del derecho internacional en la construcción de la guerra. En: Urueña, René (Ed.), Derecho internacional. Poder y límites del

derecho en la sociedad global. Universidad de los Andes.

UNESCO. (1994) Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública. Disponible en: https://

cdn.ifla.org/wp-content/uploads/files/assets/public-libraries/publications/PL-manifesto/plmanifesto-es.pdf

Vásquez Arenas, Gerardo (2020). La paz en Colombia: interpelaciones desde las pazes decoloniales e interculturales. En: Epistemologías decoloniales para la paz en el sur-global, Fondo

Editorial “Mario Briceño-Iragorry”, p. 88-118.

Vásquez-Arenas, Gerardo y Muñoz-Franco, Nora Eugenia. (2020). Interpelaciones a lo social desde una ética intercultural y decolonial. En: Ética Intercultural y decolonial de Trabajo Social,

Pulso & Letra Editores- Universidad de Antioquia, p. 68-80. Disponible en: https://www.

consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-content/uploads/noticias/Trabajo-Social-etica-intercultural-y-decolonial.pdf

Walsh, Catherine. (2005). Introducción. Pensamiento crítico y (de)colonialidad. En: Pensamiento

crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Ediciones Abya-Yala-.

Zemelman, Hugo. (2014). Pensar teórico y pensar epistemológico. Los desafíos de la historicidad

en el conflicto social. En: Observaciones Latinoamericanas. Perspectivas sobre el pensamiento social. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/5564/Documento7.pdf;jsessionid=5F863C40FC9786AD331D71AF3DBC9058.jvm1?sequence=1

Descargas

Publicado

2022-12-22

Cómo citar

Peña Peña, Y. . (2022). Pensar la biblioteca pública en perspectiva intercultural y decolonial para construir paz de otro modo. Revista Trabajo Social, 2(33-34), 127–146. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/352244