The vulnerability of the social thing: a glance to three speeches on ‘vulnerablé’

Authors

  • César Alexis Carrera National University of Colombia

Keywords:

Social vulnerability, groups and helplessness populations, poverty, social intervention

Abstract

‘Vulnerability’ has been originally used as a concept in risk approaches geographic, associated with natural disasters. However, in the last two decades this category has been fairly widespread in political field, mainly in reforms of social and economic policies, which aim to make a renewed reading about the poverty and establish “new” and “good” classifications of people living in social deprivation. In Latin America the reading mentioned
has been marked mainly by three approaches: economicist, social critic, and populational.
|Abstract
= 1266 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1492 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

César Alexis Carrera, National University of Colombia

Social Worker from the National University of Colombia. He is currently studying for a Master's Degree in Public Policy. He currently works as Principal Researcher of the social area of the Group of the System of Criminal Responsibility for Adolescents, SRPA, a group attached to the Faculty of Law and Political Sciences of the same University.

References

BARRANTES, César. ¿Trabajo Social: productor, difusor o consumidor de conocimientos? Notas epistémicas. En: Cuadernos de trabajo social. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1994. p. 41-51.

BULA, Jorge Iván. Vulnerabilidad, equidad y democracia. En: Seminario de Pobreza y Política Social en Colombia (Bogotá). 1999. s.d.

BUSSO, Gustavo. Vulnerabilidad social. Nociones e implicaciones de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. En: Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, DDS-CEPAL. (20-21, junio: Santiago de Chile, Chile). 2001. s.d.

CARRERA, A. César. La intervención social en poblaciones denominadas “vulnerables” en la ciudad de Bogotá: la perspectiva de las y los “beneficiarios/as” frente a los “nuevos” discursos de la ayuda. Trabajo Final de Seminario de Monografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Trabajo Social, 2007. s.d.

CASTEL, Robert. La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales. En: ÁLVAREZ-URÍA, Fernando de. Marginación e Inserción. Madrid: Editorial Edymion. Citado por: GARCÍA SERRANO, C.; MALO, M.A y RODRÍGUEZ CABRERO, G. Un intento de medición de la vulnerabilidad ante la exclusión social. Unidad de Políticas Comparadas (CSIC). Documento de Trabajo 00-13. España, 1992. s.d.

______________. La lógica de la exclusión. En: Todos Entran: Propuestas para sociedades incluyentes . Bogotá: Editorial Santillana, Cuadernos de debate, 1998. s.d.

DODDS, Susan. Depending on Care: recognition of vulnerability and the social contribution of care provision. En: Bioethics. Blackwell Publishing Ltd., Oxford, Press. 2007, vol. 21, s.d.

ESPINA, Mayra. Políticas de atención a la pobreza y la desigualdad”. Colección CLACSO - CROP, 2008. s.d.

STEWART, Frances. Apoyo al empleo productivo de los grupos vulnerables. En: CORNIA, Giovanni Andrea; JOLLY, Richard y STEWART, Frances (eds.). Ajuste con rostro humano: Volumen 1: Protección de los grupos vulnerables y promoción del crecimiento. Madrid: Siglo Veintiuno Editores, 1987. s.d.

GARCÍA SERRANO, C.; MALO, M.A y RODRÍGUEZ CABRERO, G. Un intento de medición de la vulnerabilidad ante la exclusión social. Unidad de Políticas Comparadas (CSIC). Documento de Trabajo 00-13. España, 1999. s.d.

HELLEINER, Gerry y STEWART, FRANCES. El sistema internacional y la protección de los grupos vulnerables.En: CORNIA, Giovanni Andrea; JOLLY, Richard y STEWART, Frances (eds.). Ajuste con rostro humano: Volumen 1: Protección de los grupos vulnerables y promoción del crecimiento. Madrid: Siglo Veintiuno Editores, 1987. s.d.

IDEP. Escuela y Niñez en situación de vulnerabilidad. En: No somos vulnerables. Escuela y Niñez en situación de Vulnerabilidad. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2006. s.d.

KAZTMAN, R.; BECCARIA, L.; FILGUERIA, F.; GOLBERT, L. y KESSLER, G. Vulnerabilidad, activos, y exclusión social en Argentina y Uruguay. Documento de Trabajo 107. Santiago de Chile: OIT, 1999. s.d.

MARTÍNEZ P., Jorge. Migración internacional de jóvenes latinoamericanos y caribeños: protagonismo y vulnerabilidad. En: Series CEPAL - ECLAC. Población y Desarrollo. Santiago de Chile. 2000, vol. 3, s.d.

MOSER, Caroline. Situaciones Críticas: Reacción de las familias de cuatro comunidades urbanas pobre antes la vulnerabilidad y la pobreza. Bogotá: Banco Mundial, 1996. s.d.

______________. Reassessing urban poverty reduction strategies: the asset vulnerability framework. En: World Development.The World Bank. Washington D.C. 1998, vol. 26. s.d.

MOSQUERA, Claudia. Pluralismos epistemológicos: hacia la valorización teórica de los saberes de acción. Una reflexión desde la intervención social a la población afrocolombiana desplazada.En: Revista Palimpsesto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. p. 266-267.

NúñEZ, Jairo. No siempre pobres, no siempre ricos: vulnerabilidad en Colombia. En: Documentos CEDE (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico). Bogotá: Universidad de los Andes. 2005, vol. 15. s.d.

PARDO A., Neyla. ¿Qué nos dicen? ¿Qué vemos? ¿Qué es... pobreza? Análisis crítico de los medios. Bogotá: IECO, Universidad Nacional de Colombia, 2008. s.d.

PETIT, Juan Manuel. Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. Impacto sobre los niños, sus familias y sus derechos. En: Series CEPAL - ECLAC. Población y Desarrollo. Santiago de Chile. 2003, vol. 38, s.d.

PIZARRO, Roberto. La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. En: Series CEPAL - ECLAC: Estudios estadísticos y prospectivos . Santiago de Chile. 2001, vol. 6, s.d.

RODRÍGUEZ V., Jorge. Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes. En: Series CEPAL - ECLAC. Población y Desarrollo. Santiago de Chile. 2001, vol.17, s.d.

ROZAS P., Margarita. Estado Neoliberal, cuestión social e intervención profesional. En: La intervención profesional en relación con la cuestión social: el caso del Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio, 2001. s.d.

SHÖN, Donald. De la racionalidad técnica a la reflexión desde la acción. En: The reflective practitioner how professionals think in action. Traducción de José Bayo. Barcelona: Paidós, 1998. s.d.

SOJO, Ana. Vulnerabilidad social, aseguramiento y diversificación de riesgos en América Latina y el Caribe. En: Revista de la CEPAL. Santiago de Chile. Octubre, 2003, no. 80, s.d.

USAID/PROCOMUN. Derechos y ofertas institucionales para poblaciones vulnerables: Jóvenes. En: Serie de Derechos y ofertas institucionales para poblaciones vulnerables. 2005, no. 3. p. 3-42.

______________. Derechos y ofertas institucionales para poblaciones vulnerables: Afrocolombianos. En: Serie de Derechos y ofertas institucionales para poblaciones vulnerables. 2005, no. 2. p. 3-35.

______________. Derechos y ofertas institucionales para poblaciones vulnerables: Mujeres. En: Serie de Derechos y ofertas institucionales para poblaciones vulnerables. 2005, no. 1. p. 3-40.

______________. Derechos y ofertas institucionales para poblaciones vulnerables: Población desplazada. En: Serie de Derechos y ofertas institucionales para poblaciones vulnerables. 2005, no. 4. p. 3-50.

VITE P., Miguel Ángel. La nueva vulnerabilidad social. En: Revista Economía, gestión y desarrollo. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. 2007, vol. 5. s.d.

Published

2015-08-13

How to Cite

Carrera, C. A. (2015). The vulnerability of the social thing: a glance to three speeches on ‘vulnerablé’. Revista Trabajo Social, (10), 171–188. Retrieved from https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/23832

Issue

Section

article