Repair and construction of peace “from below” as alternatives for the transition in Colombia
Keywords:
Reparation, Peacebuilding, Transitional Justice, Territory, Armed ConflictAbstract
The purpose of this text is to reflect critically on the possibility of the victims of the armed conflict to build reparation alternatives for the construction of peace in the territories. To achieve this objective, this work is divided into three parts. In the first part, a conceptual development is carried out on the concept of reparation from a critical perspective. In the second part, the relationship between the construction of reparation alternatives with the possibility of building peace "from below" is considered Finally, some conclusions are presented that contribute to fueling the debate on peace in Colombia.
Downloads
References
Bautista, S. (2017). Contribuciones a la fundamentación conceptual de paz territorial. Revista Ciudad Paz-ando, 10(1). 100-110.
Bolaños, T. & Biel, I. (2019). La justicia transicional como proceso de transformación hacia la paz. Derecho PUCP, (83), 415-444.
Castillejo, A. (2019). Del ahogado el sombrero, a manera de manifiesto: esbozos para una crítica al discurso transicional. Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe, (3). 51-62. https://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revista-plural/wp-content/uploads/numero03/articulo-3.pdf
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeas & Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/05/RG06completo.pdf
García, P. (2018). La justicia transformativa en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflic-to y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP en 2016 en Colombia. Repositorio Universidad EAFIT. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/13373
Gómez Sánchez, G. (2013). Justicia transicional “desde abajo”: Un marco teórico constructivista crítico para el análisis de la experiencia colombiana. Co-Herencia, 10(19), 137-166.
Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. En Cuadernos de estrategia183. Política y violencia: comprensión teórica y de-sarrollo en la acción colectiva (pp. 119-146). Instituto Español de Estudios Estratégicos, Mi-nisterio de Defensa.
Howald, C. (2017). Estudiantes investigadores y víctimas: investigar, intervenir y recordar en contexto de conflicto armado en el Medio Atrato (Chocó), Colombia. PROSPECTIVA, Revis-ta de Trabajo Social e intervención social, (24), 205-224. https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/5840
Izquierdo, V. (2016). Construcción de paz a partir de iniciativas locales en el oriente antioque-ño [tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35661
Lair, E. (2000). Colombia: una guerra contra los civiles. Colombia Internacional, (49-50), 135-147. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/colombia-int/article/view/2477/1036
Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divi-didas. Bakeaz & Gernika Gogoratuz. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/04/RG02-Construyendo-la-paz.pdf
Maldonado, D. (2016). La participación ciudadana en la construcción de la paz territorial en Colombia. En Construcción de desarrollo y paz. aprendizajes y recomendaciones desde los territorios (pp. 109-128). Redprodepaz. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ci-nep/20161102012014/20160707_Contruccion.pdf
Mançano, B. (2011). Territorios, teoría y política. En G. Calderón & E. León Hernández (coords.), Descubriendo la espacialidad social en América Latina. Reflexiones desde la geografía sobre el campo, la ciudad y el medio ambiente. “Cómo pensar la geografía”. Vol. 3, (pp. 21-51). Editorial Itaca.
Marín González, K. X. (2017). Construcción de paz en escenarios de violencia intracomunitaria. Estudio de caso Sierra de la Macarena (Meta- Colombia). Estudios Políticos, (51), 196-217. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/325144
McEvoy, K. & McGregor, L. (2008). Transitional Justice From Below: An Agenda for Research, Policy and Praxis. En K. McEvoy & L. McGregor, Transitional Justice from Below. Gras-sroots Activism and the Struggle for Change (pp. 1-14). Hart Publishing.
Mesa Betancur, X., Vargas Quiceno, C., Sarria González, A. L. & López Agudelo, L. F. (2020). Infraestructura político-institucional para la paz territorial: Aproximación a la implementa-ción de la Reforma Rural Integral y la Apertura Democrática para la Participación en el mu-nicipio de Ituango, Colombia (2017-2019). Diálogos de Derecho y Política, (27), 6-29. https://revistas.udea.edu.co/index.php/derypol/article/view/345226
Mira González, C. M., Arroyave Londoño, I. C. & Ocampo Ruíz, J. (2020). El conflicto armado y la justicia transicional en Colombia en las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Un análisis de los casos colombianos. Academia & Derecho, (21), 189-220.
Moreno-Parra, H. (2014). La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colom-bia. Entramado, 10(1), 202-218.
Morón Campos, M. A., Tezón, M. I., Garrido Ochoa, Y. P. & Cruz Torrado, B. K. (2017). La repa-ración colectiva de la comunidad de Zipacoa: un diagnóstico sobre el contexto y los efectos de la violencia paramilitar. Revista de Derecho, (48), 234-262.
Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Editorial Universidad de Granada.
Osorio, R. (2017). Paz o desmovilización: Justicia transicional, indultos, amnistías, perdones judi-ciales y posconflicto. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,47(126), 55-74.
Páez, M. (comp). (2013). Guía para la construcción de garantías de no repetición en Colombia. Fundación Social.
Parra, L. M. (2014). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la construcción de paz: Iniciativas sociales de paz en Colombia. El Ágora USB, 14(2), 377-395. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/972
Reyes, F. (2019). Ni verdad ni justica en la masacre del Alto Naya, Colombia. Athenea Digital, 19(3), 1-20. https://atheneadigital.net/article/view/v19-3-reyes
Salas Picón, W., Valenzuela Bonilla, E. & Prada Galvis, A. (2019). Experiencias Significativas en Procesos de Construcción de Paz en Tres Municipios del Magdalena Medio Afectados por la Violencia. El Ágora USB, 19(2). 323-342. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3944
Sandoval Forero, E. A. & Capera Figueroa, J. J. (2020). Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes’x Tolima, Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(35), 181-207.
Sañudo, M., Aguilar, D., Zahonero, C. Pérez, L. & León, Z. (2020). Las posibilidades del hacer: reparaciones colectivas y tramas comunitarias. En L. Guerrero (ed.), Estudios críticos de paz: estudios decoloniales (pp. 45-52). Centro de Investigación y Educación Popular –CINEP–.
Uprimny, R. & Guzmán, D. (2010). En búsqueda de un concepto transformador y participativo para las reparaciones en contextos transicionales. Law, Revista Colombiana de Derecho In-ternacional, (17), 231-286.
Uprimny, R. (2006) ¿Justicia transicional sin transición? Reflexiones sobre verdad, justicia y repa-ración para Colombia. En ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia (pp. 11-16). Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Vanegas Zapata, A. J. (2019). Construcción del derecho de las víctimas a la reparación a partir de prácticas de justicia transicional desde abajo. Revista Indisciplinas, 5(9), 47-72.
Walteros, D. A. (2011). Las concepciones de la construcción de paz: entre la estabilidad y la efica-cia. En Estado y Ciudadanía para la Paz (pp. 17-34). Observatorio de Construcción de Paz, Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/wysiwyg/pdf_estado_y_ciudadania_para_la_paz.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Revista Trabajo Social
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.