De vivencias y memorias: los territorios de la calle Carabobo

Autores/as

  • Cristina Posada Restrepo Gobernación de Antioquia
  • Natalia Vanesa Congote Durango Universidad de Antioquia

Palabras clave:

ciudad, territorialidad, sujetos, memoria

Resumen

Con los cambios urbanísticos que se han presentado en Medellín, la pregunta por la memoria y la territorialidad de un lugar como el actual Pasaje Peatonal Carabobo —el cual desde antes de ser transformado ya estaba cargado de todo un sentido histórico cotidiano que influyó considerablemente en el proceso de desarrollo de la ciudad— trae a consideración la importancia de la relación sujeto– espacio en la configuración del territorio,* y las dinámicas de territorialidad que establecen los sujetos entre sí y con el entorno, dependiendo de la experiencia individual y colectiva, y los puntos de convergencia y divergencia que se den entre ellos en la cotidianidad. Este artículo presenta, los puntos centrales del trabajo de grado Memorias y Territorialidades los Carabobos Vivenciados, explorando
las dinámicas de territorialidad que se dan en el Pasaje Peatonal Carabobo, teniendo en cuenta la importancia histórica del sector.

|Resumen
= 181 veces | PDF
= 688 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ascher, Francois. (2005). Los nuevos principios del urbanismo. Madrid: Alianza.

Betancur, Jorge Mario. (2006). Moscas de todos los colores: barrio Guayaquil de Medellín, 1894-1934. Medellín: editorial Universidad de Antioquia.

Carlosé. (2004). Carabobo carreras de cacharrerías. Revista Historias Contadas, Vol. 2 n.o 9: 11-12, octubre-noviembre.

Congote Durango, Natalia Vanesa y Cristina Posada Restrepo. (2009). Memorias y Territorialidades: los Carabobos Vivenciados. Trabajo de Grado. Medellín: Departamento de Trabajo Social, Universidad de Antioquia.

Delgado Ruiz, Manuel. (1999). El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.

Fajardo Valderrama, Sergio. (2005). “el paseo de Carabobo, un proyecto de ciudad”. en: Centro Adentro. edición n.º 1, Alcaldía de Medellín, octubre de 2005, pp. 3–5.

Iregui, Jaime. (2007). Los espacios del espacio público. en Zehar: revista de arteleku–ko aldizkaria, n.o 62: 82-87. Disponible en: http://www.arteleku.net/4.1/blog/zehar/wpcon-tent/uploads/2008/01/iregui_espindd.pdf [consultado el 4 de mayo de 2008].

Mendoza García, Jorge. (2005). exordio a la memoria colectiva y el olvido social. en: Atenea digi-taln.o 8: 1-26. otoño Disponible en: dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1373089&orden=69190[consultado el 31 de octubre de 2008].

Peláez Bedoya, Pedro Pablo. (2007). La calidad físico espacial del sistema de espacios públicos y su incidencia en el hábitat. Medellín: Universidad nacional de colombia-cehap. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4894/1/9789588256665.pdf [consultado el 23 de octubre de 2008].

Descargas

Publicado

2019-04-04

Cómo citar

Posada Restrepo, C., & Congote Durango, N. V. (2019). De vivencias y memorias: los territorios de la calle Carabobo. Revista Trabajo Social, (20-21), 133–154. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/338046

Número

Sección

Artículo