La construcción de paz decolonial: un acercamiento desde los desarrollos comunitarios del Chocó–Colombia
Palabras clave:
Paz decolonial, Construcción de paz en Colombia, Intervención Social, Paz liberalResumen
La construcción de paz en Colombia ha sido guiada e impuesta por intereses globales y nacionales típicos del modelo hegemónico liberal de paz, que muchas veces imposibilita su experimentación cotidiana, negando las condiciones para un nuevo orden pacífico. Aun así, las periferias han experimentado otras maneras de hacer paz y desde allí se propone una visión decolonial entendida como propuesta liberadora de las formas en que se construye la paz en Colombia, analizando algunas formas liberales en que se está implementando el acuerdo de paz entre el Estado Colombiano y las FARC-EP, aportando elementos como Comunidad, Gobierno Propio y Economía de la Abundancia, para dar luces sobre la puesta en práctica de otra paz posible y necesaria y llamar la atención sobre la necesidad de un nuevo proyecto de paz decolonial que parte de las periferias y las comunidades en resistencia, que han sido claves para la construcción y mantenimiento de la poca paz que ha existido en el país.
Descargas
Citas
Anctil Avoine, Priscyll; Avoine Anctil; Paredes, N., (2018). Pensar la construcción de paces en Colombia: la (ir)relevancia teórico-práctica de la decolonialidad. Análisis: revista colombiana de humanidades, 50(93), p. 317–335.
Arbeláez, M. (2001). Comunidades de Paz del Urabá chocoano, Fundamentos jurídicos y vida comunitaria. Controversia (117).
Belloni, R. (2018). Hybrid Peace Governance: Its Emergence and Significance. Global Governan-ce, 18(1), p. 21–38.
Courtheyn, C. (2016). Comunidad de paz: Una paz “otra” en San José de Apartadó-Colombia. Polisemia, (22), p. 55–72.
Cruz, J. (2020). Estudios críticos de paz y conflictos: una perspectiva decolonial. En: Edwin Para-da (ed.), Estudios críticos de la paz: perspectivas decoloniales. CINEP/ Programa por la Paz.
Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Nueva América.
Fisas, V. (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria Editorial.
Fontán, V. (2012). Replanteando la epistemología de la Paz: El caso de la descolonización de paz. Perspectivas Internacionales, 8(1), p. 41–71.
Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de metodología indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, (23), p. 10–49.
Hameiri, S., Jones, L. (2018). Against Hybridity in the Study of Peacebuilding and Statebuilding. En: Joanne, W., Lia K., Miranda F., Sinclair, D. y Srinjoy, B. (eds.). Hybridity on the Ground in Peacebuilding and Development: Critical Conversations. ANU Press.
Heywood, L. A., Maeresera, S. (2019). Analysis of the United Nations - African Union Hybrid Peace Support Operations in Darfur. Journal of African Union Studies 8(2), p. 119–134.
Höglund, K., Orjuela, C. (2012). Hybrid Peace Governance and Illiberal Peacebuilding in Sri Lan-ka. Global Governance 18(1), p. 89–104.
Hunt, C. T. (2018). Hybridity Revisited: Relational Approaches to Peacebuilding in Complex Socio-political Orders. En: Joanne, W., Lia, K., Miranda F., Sinclair, D. y Srinjoy, B. (eds.), Hybridity on the Ground in Peacebuilding and Development: Critical Conversations. ANU Press.
Hyde, J., Byrne, S. (2015). Hybrid Peacebuilding in Northern Ireland and the Border Counties. International Journal of Conflict Engagement and Resolution 15(2), p. 93–115.
Igreja, V. (2018). Post-hybridity Bargaining and Embodied Accountability in Communities in Con-flict, Mozambique. En: Joanne, W., Lia, K., Miranda F., Sinclair, D. y Srinjoy, B. (eds.). Hybridity on the Ground in Peacebuilding and Development: Critical Conversations. ANU Press.
Illich, I. (2008). Obras Reunidas Vol. II. Fondo de Cultura Económica.
Jaime-Salas, J. (2019). Descolonizar los Estudios de Paz un desafío vigente en el marco de la neoliberalización epistémica contemporánea. Revista de Paz y Conflictos, 12(1), p. 133–157.
Jiménez, O. (2004). El Chocó: un paraíso del demonio. Nóvita, Citará y El Baudó Siglo XVIII. Editorial Universidad de Antioquia.
Jiménez Bautista, F. (2014). Paz neutra: Una ilustración del concepto. Revista de Paz y Conflictos, (7), p. 19–52.
Karpava, A., Moya, R. (2016). Paz intercultural y Sumak Kawsay. Revista de Paz y Conflictos, 9(1), p. 47–72.
Mac Ginty, R. (2010). Hybrid Peace: The Interaction Between Top-Down and Bottom-Up Peace. Security Dialogue, 41(4), p. 391–412.
Martínez Guzmán, V. (2001). Filosofía para hacer las paces. Icaria.
Millar, G. (2014). Disaggregating hybridity: Why hybrid institutions do not produce predictable experiences of peace. Journal of Peace Research, 51(4), p. 501–504.
Muñoz, F., Molina, B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equili-brios dinámicos. Revista paz y conflictos, (3), p. 44–61.
Muñoz, F. (1998). La Pax Romana. En: Muñoz, F. Molina Rueda, b. (eds.). Cosmovisiones de paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. Universidad de Granada.
Muñoz, F., Bolaños, J. (2011). La praxis (teoría y práctica) de la paz imperfecta. En: Muñoz, F. y Bolaños, J. (eds.). Los habitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta. Editorial Universidad de Granada.
Olmos, B. (2010). La proyección de las comunidades afrodescendientes en el sistema interame-ricano: reflexiones a la luz del caso de las comunidades de Jiguamiandó y de Curbaradó. Revista Electrónica Iberoamericana 4(2), p. 61–97.
Panikkar, R. (2006). Interculturalidad y Paz. Heder.
Richmond, O. (2010). Beyond liberal peace? responses to “backsliding”. Contexto Internacional, 32(2), p. 297–332.
Richmond, O. (2015). The dilemmas of a hybrid peace: Negative or Positive? Cooperation and Conflict, 50(1), p. 50–68.
Sandoval-Obando, E., Leguizamón-Martínez, C. (2020). Caracterización decolonial de los “proce-sos de paz”: la experiencia colombiana y su incidencia en Latinoamérica. En: Parada, E. (ed.). Estudios críticos de la paz: perspectivas decoloniales. CINEP.
Scambary, J.; Wassel, T. (2018). Hybrid Peacebuilding in Hybrid Communities: A Case Study of East Timor. En: Joanne, W., Lia, K., Miranda F., Sinclair, D. y Srinjoy, B. (eds.), Hybridity on the Ground in Peacebuilding and Development: Critical Conversations. ANU Press.
Tardy, T. (2014). Hybrid Peace Operations: Rationale and Challenges. Global Governance 20(1), p. 95–118.
Torres Ayala, D. (2020). Otras paces posibles. Apuestas para el Buen Vivir. En: Parada, e. (ed.). Estudios críticos de la paz: perspectivas decoloniales. CINEP/ Programa por la Paz.
Vásquez Arenas, G. (2017a). Retóricas de la paz en Colombia en el decenio 1995-2005. Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz.
Vásquez Arenas, G. (2020). La paz en Colombia: interpelaciones desde las pazes decoloniales e interculturales. En: Fondo de Publicaciones del Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Literarias, Red CoPaLa, Red de Pensamiento Decolonial, Fondo Editorial Mario y Revista FAIA (eds.). Epistemologías decoloniales para la paz en el Sur-Global. Universidad de los Andes.
Zirion-Landaluze, I. (2017). Críticas al modelo de construcción de <> en contextos de posconflicto en el África Subsahariana. Iberoamerican Journal of Development Studies, 6(2), p. 28–47.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.