Significando la intervención profesional desde la experiencia de trabajo social

Autores

  • Ana María Mosquera Orejuela Universidad de Antioquia
  • Blanca Isabel Ramírez Jiménez Universidad de Antioquia

Palavras-chave:

Trabajo Social, intervención profesional, interaccionismo simbólico, significado, intervención interpretativa/reflexiva, intervención funcional operativa

Resumo

El presente artículo surge de un esfuerzo investigativo por contribuir a la conceptualización de la intervención profesional. En este se retoman algunos planteamientos del interaccionismo simbólico como referente teórico y metodológico, donde las interacción de los profesionales de Trabajo Social son el centro de atención de la investigación. Y es desde las interacciones, las experiencias, que se logra presentar una caracterización que da cuenta de elementos, similitudes y diferencias en los proyectos e intervenciones. Ubicar dos perspectivas de significados a partir del análisis que se hace de los componentes de la intervención profesional, y concluir con un significado que corresponde con las intencionalidades de la investigación.

|Resumo
= 2085 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 9093 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Ana María Mosquera Orejuela, Universidad de Antioquia

Trabajadora Social. Universidad de Antioquia.

Blanca Isabel Ramírez Jiménez, Universidad de Antioquia

Trabajadora Social. Universidad de Antioquia.

Referências

Aguayo, Cecilia (2007): Las profesiones modernas: dilemas del conocimiento y del poder. Buenos Aires: Espacio (1.ª ed.).

Ander–Egg, Ezequiel (1974): Introducción al Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.

_____ (1995a): Diccionario de Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen.

_____ (1995b): Investigación y diagnóstico para el Trabajo Social. Buenos Aires: Hvmanitas.

_____ (2000): Métodos de Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.

Aquín, Nora (2004): Trabajo Social y la identidad profesional. En Revista Colombiana de Traba-jo Social, N.° 18, marzo. Manizales: Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social, Conets.

_____ (2005): Reconstruyendo lo social: prácticas y experiencias de investigación desde el Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio (1.ª ed.).

_____ (2008): Trabajo Social, Estado y sociedad. El Trabajo Social y las prácticas societarias. Buenos Aires: Espacio.

Ayala, F. (2009): Una mirada reflexiva a la significación conceptual de la intervención profesional del Trabajo social. En Revista Tendencias y Retos, N.° 14, octubre. Bogotá: Universidad de La Salle. Programa de Trabajo Social.

Banks, Sarah (1997): Ética y valores en el Trabajo Social. Barcelona: Paidós (1.ª ed.).

Blanco, Mónica; Romero, Yuly y Nataly Sanabria (2009): Percepciones sobre la intervención de Trabajo Social en siete colegios concesionados de Bogotá. Universidad de La Salle. Programa de Trabajo Social.

Borgianni Elisabette; Guerra, Yolanda y Carlos Montaño (Coord..) (2003): Servicio social crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Río de Janeiro: Cortes.

Bretton Platts, Mark de (1992): Sendas del significado. Introducción a una filosofía del lenguaje. México: Univ. Nacional Autónoma.

Carballeda, Alfredo J. (2002a): La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires: Paidós (1.ª ed.).

_____ (2002b): Los nuevos escenarios y la intervención del Trabajo Social. En Nuevos escenarios y práctica profesional: una mirada crítica desde Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio (1.ª ed.).

Camelo, Aracely y Rosa María Cifuentes (2006): Aportes para la fundamentación de la intervención profesional en Trabajo Social. En Revista de la Facultad de Trabajo Social: Tendencias y Retos, N.° 11. Bogotá: Universidad de La Salle.

Cifuentes Gil, Rosa María (2005): Aportes para «leer» la intervención de Trabajo Social. En Re-vista Colombiana de Trabajo Social, Conets, N.° 19.

_____ (2006): Aportes para la fundamentación de la intervención profesional en Trabajo Social. Revista Tendencias y Retos, N.° 14. Bogotá.

Cifuentes Gil, Rosa María y otras (2001): Intervención de Trabajo Social, avances y perspectivas, 1995-2000 (lectura crítica a trabajos de grado adelantados en Bogotá). Universidad de La Salle. Facultad de Trabajo Social. Centro de Investigaciones.

_____ (2002): Aportes para avanzar en la conceptualización y comprensión de la intervención en Trabajo Social. En Revista Colombiana de Trabajo Social, Conest, N.° 16, marzo.

_____ ( S.F) Conceptos para «leer» la intervención en Trabajo Social. Aporte a la construcción de identidad (ponencia).

Duque, Aura Victoria (2002): Un de-curso de tendencias paradigmáticas en trabajo social. En Revista Colombiana de Trabajo Social, Conest, N.° 16, marzo.

_____ (2003): Reflexiones para re-pensar el estatuto teórico en trabajo social. En Revista Colombia-na de Trabajo Social, Conest, N.° 17, marzo 2003.

Eroles, Carlos (2005): Glosario de temas fundamentales en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.

Escartín Caparrós, María José y Esperanza Suárez Soto (1994): Introducción al Trabajo Social I (Historia y fundamentos teórico-prácticos). Alicante: Aguaclara.

Faleiros de Paula, Vicente (2003): Estrategias de empowerment en Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.

Galeano Marín, María Eumelia y Olga Lucía Vélez Restrepo (2002): Estado del arte sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín, Universidad de Antioquia.

García -Albea, José Eugenio, y José Manuel Igoa (2002): Sobre las nociones de dignificado y re-presentaciones en psicología y psicolingüística. En Revista Estudios de Psicología, vol. 23, N.° 2. Chile.

Gordillo Forero, Natty Andrea (2007): Metodología, método y propuestas metodológicas en Trabajo Social. En Revista Tendencias & Retos, N.° 12, octubre. Bogotá: Universidad de La Salle. Facultad de Trabajo Social.

Gracia Salors, Susana (1998): Especificidad y rol en Trabajo Social. Currículum, saber y forma-ción. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.

Kisnerman, Natalio (1981): El método: investigación. Tomo II. Buenos Aires: Hvmanitas.

Kisnerman, Natalio (2005): Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas.

Leal Riquelme, Rubén y Berta Herrera Guerrero (2009): La constitución del significado en el ámbito de las relaciones intersubjetivas. En Revista Alpha, N.° 28, julio. Universidad de Los Lagos. Osorno, Chile.

Lechner, Norbert (2000): Nuevas ciudadanías. En Revista de Estudios Sociales, N.° 5, enero. Bogotá.

Lozano, Jorge (1989): Análisis del discurso: hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid: Cátedra.

Martínez Ayala, Ángela Marcela y otros: Reconstrucción del aspecto metodológico en Trabajo Social en las décadas del 80 y 90. En Revista Colombiana de Trabajo Social, Conest, N.° 17, marzo.

Matus Sepúlveda, Teresa (1999): Propuestas contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una intervención polifónica. Buenos Aires: Espacio.

_____ (2004a): Escenarios y desafíos del trabajo social en América Latina. En Revista Colombiana de Trabajo Social, Conest, N.° 18, marzo.

_____ (2004b): Las innovaciones con las perspectivas metodológicas en Trabajo Social. Santiago de Chile, Chile: S.E.MEMORIAS I SEMINARIO INTERNACIONAL INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL: PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS 20 Y 21 de noviembre de 2008

Mendoza, María del Carmen (1999): Una opción metodológica para los Trabajadores Sociales. Buenos Aires: ENTS; México: UNAM.

Mínguez Vela, Andrés y María Fuentes Blasco (2004): Cómo hacer una investigación social. Valencia: Tirant lo Blanch.

Miranda Aranda, Miguel (2003): Pragmatismo, interaccionismo simbólico y Trabajo Social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas. Tesis para optar al título de Doctor en Antropología Social y Cultural. Universitat Rovira y Virgili, Tarragona..

Montoya Cuervo, Gloria H. (2002): Diccionario especializado de Trabajo Social. Medellín: Universidad de Antioquia.

Muñoz Franco, Nora Eugenia (2008): Aportes para la reflexión en torno a la intervención en Trabajo Social hoy. En Revista Trabajo Social, N.° 7-8. Medellín: Universidad de Antioquia, enero-diciembre.

Ortiz Muñoz, Mónica Marcela y Mónica Patricia Álvarez Uribe (2006): La intervención del profesional de Trabajo Social en Comisaria de Familia, frente a la orientación familiar. Medellín: S.E

Ospina de Giraldo, Olga Cecilia (2002): Enfoques teóricos que definen y orientan la identidad profesional del Trabajo Social. En Revista Colombiana de Trabajo Social, Conets, N.° 18, marzo. Manizales.

Perilla Lozano, Leonor (2003): Trabajo Social y el ejercicio político del poder para la construcción de democracia. Universidad Nacional de Colombia.

Quezada Venegas, Margarita y otros (2001): Perspectivas metodológicas en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.

Ritzer, George (2002): Teorías sociológicas modernas. Madrid: McGraw-Hill (5.ª ed., Colombia).

Romero, María Cristina y María Lorena Molina (1999): Aproximación a un perfil de la intervención del Trabajo Social en los años noventa. En Revista Costarricense de Trabajo Social, N.° 10, nov. Costa Rica.

Rodríguez Dorante, Cecilia (1998): Antecedentes teóricos de la etnometodología y el interaccionismo simbólico. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 43, N.° 174, oct.-dic.

_____ (2001a): La cuestión social en relación con la intervención profesional. Buenos Aires: Espacio.

_____ (2001b): La intervención profesional en relación con la cuestión social: el caso del Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio.

Rozas Pagaza, Margarita (2002): Una perspectiva teórico-metodológica de la intervención en Trabajo Social. Buenos Aires: Espacio (1.ª reimpresión) (1.ª ed., 1998).

Tibana Ríos, Diana Carolina (2000): Conocimientos ético-políticos, componentes de la intervención de Trabajo Social. En Revista Tendencias & Retos, N.° 14, oct. Bogotá: Universidad de La Salle.

Torres, Clara Inés y Ana Clara Zapata (2002): Estrategia metodológica para las prácticas de la formación de Trabajo Social en la Universidad de La Salle. Bogotá.

Torres, Jorge H. (1985): Historia del Trabajo Social. Barranquilla: Grafitaliana.

Vélez Restrepo, Olga Lucía (2000): Perspectivas del Trabajo Social en el siglo xxi. En Revista Colombiana de Trabajo Social, Conest, N.° 14, marzo.

_____ (2003): Reconfigurando el Trabajo Social: perspectivas y tendencias contemporáneas. Bue-nos Aires: Espacio.

Viscarret, Juan Jesús (2007): Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza.

Wodak, Ruth y Michel Meyer (2003): Métodos de análisis crítico del discurso. España: Gedisa.

Yáñez Pereira, Víctor Rodrigo (2007): Visibilidad/invisibilidad en el Trabajo Social. Los fundamentos de una cosmología disciplinar. Buenos Aires: Espacio.

CIBERGRAFÍA

Alcaldía de Medellín (Hernando Muñoz Sánchez, consultor) (2007): Política pública para la familia en Medellín. Disponible en:http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/obj/pdf/Redpavis/Politica%20Publi-ca%20de%20Medellin%20para%20la%20familia.pdfk (recuperado: 6 de abril de 2011).

____ Disponible en: http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/obj/pdf/Redpavis/Politica%20Publica%20de%20Medellin%20para%20la%20familia.pdf

_____ Disponible en: http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/I_gestion/obj/img/ppartici-pativo/acuerdo%2043.pdf (Acuerdo 43 de 2007Planeación Local y Presupuesto Participativo).

Camelo Aracely: Fundamentos para pensar la Metodología Integrada en Trabajo Social. Disponible en: httpwww.ts.ucr.ac.crslets-19slets-019-312.pdf(recuperado: 30 de marzo de 2011).

Carabaña Morales, Julio; Lamo de Espinosa, Miches y Emilio de ChAmpourcin: La teoría del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas, REIS, N.° 1, 1978. Disponible en: httpdialnet.unirioja.esservletarticulocodigo=666889

cArBAlledA, AlFredojuAn MAnuel: La Intervención del Trabajo Social en la denominada «Nueva cuestión social». En Margen, Revista de Trabajo Social. Disponible en: http://www.margen.org/catedras/apuntes.html

Consejo nacional de Política económica Social, Conpes, 109 Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación: Política Pública Nacional de Primera Infancia: «Colombia por la Primera Infancia». Ministerio de la Protección Social. Ministerio de Educación Nacional. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá, 3 de diciembre de 2007. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-177828_archi vo_pdf_conpes109.pdf

Delgado Godoy, Leticia (2009): Tema 3. Las políticas públicas. En Documentación sobre gerencia pública, del Subgrupo A2, Cuerpo Técnico, Especialidad de Gestión Administrativa, de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla/La Mancha. Disponible en: http://empleopublico.jccm.es/empleopublico/c/document_library/get_file?uuid=49a4638b-b064-44a6-b640-97e52ea0da7c&groupId=10129

Forni, Pablo (2003): Las metodologías de George Herbert Mead y Herbert Blumer. Similitudes y diferencias. En Documentos de Trabajo, N.° 4, noviembre. Universidad del Salvador. Insti-tuto de Investigación en Ciencias Sociales, Idicso. Facultad de Ciencias Sociales. Disponible en:www.salvador.edu.arcsocidicsodocssdti014.pdf

Martínez Miguélez, Miguel: La etnometodología y el interaccionismo simbólico: Sus aspectos metodológicos específicos. Disponible en: httpprof.usb.vemiguelmlaetnometodologia.html (consultado: 30/09/2010).

Martínez Román, María Asunción: Introducción al trabajo social (2003). En: Tomás Fernández García y María del Carmen Alemán Bracho (coords.) Introducción al Trabajo Social. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6764

Matus Teresa: Apuntes Sobre Intervención Social.: En:APUNTESSOBREINTERVENCIONSOCIAL.pdf Disponible en: httpwww.fcp.uncu.edu.arupload (consultado el 11 de febrero de 2011).

Mejía Walker, Carlos Alberto (tutor: Jairo Humberto Restrepo Zea; asesor: Ramiro Alberto Vélez Rivera): Análisis de la agenda de políticas públicas en el Concejo de Medellín durante el período 1995-2006. Disponible en: http://www.escuelagobierno.org/escuela/index.php?sub_cat=25796

Osorio, Carlos: Segunda reflexión: de los escenarios y sus exigencias. Disponible en: http://www.encolombia.com/educacion/asociaciones/conets-carlos-osorio2.htm

Rojas Parada, Pedro: Observaciones sobre la teoría del significado de Donald Davidson. Disponible en:httprevistas.ucm.esfsl15756866articulosASEM0808110203A.PDF (consultado: 20/09/2010).

Sarmiento A., Libardo (2004): Política pública de juventud en Colombia: logros, dificultades y perspectivas. En Construcción de políticas de juventud. Análisis y perspectivas. Colombia Jo-ven, Cinde, U. de Manizales, GTZ, Unicef. Marzo. Disponible en: http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/100/Tecnico_20.pdf?sequence=1

Publicado

2015-09-07

Como Citar

Mosquera Orejuela, A. M., & Ramírez Jiménez, B. I. (2015). Significando la intervención profesional desde la experiencia de trabajo social. Revista Trabajo Social, (15), 33–54. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/24242

Edição

Seção

Artículo