El desafío decolonial del trabajo social

Autores

  • Yeison Enrique Mosquera Hurtado

Palavras-chave:

Colonialismo, Neocolonialismo, Etnoeducación, Decolonialidad y Trabajo Social

Resumo

El presente artículo resulta de un ensayo científico presentado en el año 2020, en el marco de los estudios de Maestría en Trabajo Social, con énfasis en Educación y Participación, en la Catholic University of Applied Sciences of North Rhine - Westphalia (Katholische Hochschule Nordrhein-Westfalen), sede Aquisgrán (Alemania). Con apoyo en las teorías decoloniales se analiza críticamente la evolución del colonialismo y su incidencia en la tarea decolonizadora del Trabajo Social en Colombia. Entre las conclusiones se destacan los desafíos internos y externos persistentes en las estructuras sociales estrechamente vinculadas al colonialismo cambiante y cómo este ha condicionado el marco teórico-práctico del Trabajo Social; además de determinar su resistencia a los avances de la profesión, con ocasión de los nuevos discursos contrahegemónicos surgidos a partir el complejo contexto latinoamericano.

|Resumo
= 1547 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 533 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alayón, Norberto y Molina, María Lorena (2004). Acerca del Movimiento de Reconceptualiza-ción. Revista Prospectiva,(9), pp. 31-40.

Anaya, Jeanpier (2015). Capitalismo paramilitar, la etapa superior del neoliberalismo. En Resu-men Latinoamericano: Disponible en: http://www.resumenlatinoamericano.org/2015/09/13/capitalismo-paramilitar-la- etapa-superior-del-neoliberalismo

Ander-Egg, Ezequie (1994). Historia del trabajo social. Editorial Lumen.

Arenas, Gerardo; Franco, Nora; Muñoz, Eugenia (2020). Interpelaciones a lo social desde una ética intercultural y decolonial. En Ética Intercultural y Decolonial de Trabajo Social, pp. 70-80. Disponible en: https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-content/uploads/noticias/Trabajo-Social-etica-intercultural-y-decolonial.pdf

BBC News Mundo (2019). Cómo el inglés se convirtió en la lengua “universal” de la ciencia y por qué en el futuro puede dejar de serlo. En BBC, Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49610224

Bonilla, Juan Miguel (2021). La dictadura del inglés en la ciencia: el 95% de los artículos se pu-blica en esa lengua y solo el 1% en español o portugués. En El País, Disponible en: https://elpais.com/ciencia/2021-07-27/la-dictadura-del-ingles-en-la-ciencia-el-95-de-los-articulos-se-publica-en-esa-lengua-y-solo-el-1- en-espanol-o-portugues.html

Bourdieu, Pierre (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

Bueno, Ana Marcela (2017). Reflexiones históricas sobre el Desarrollo del Trabajo Social en Colombia. Trabajo social, (19), pp. 67-84.

Burke, Peter (2020). Hibridismo cultural. Akal.

Calvo, Fainer y Vargas, Laura. (2020). Acceso al trabajo y generación de ingresos de las muje-res colombianas migrantes en Costa Rica: reflexiones hacia la construcción de una ética decolonial y feminista. En Ética Intercultural y Decolonial de Trabajo Social, pp. 129-139.

Chilito, Natalia; Guevara, Nora; Rubio, Johan; Fernández, Carolina y Sierra, Juan Pablo (2011). Trabajo Social en América Latina y Colombia: aproximaciones históricas. Revista de Trabajo Social-FCH-UNCPBA, 4(5), pp. 72-97.

Collins, John (2011). Mas allá del “conflicto”: Palestina y las estructuras profundas de la colo-nización global. Política y Sociedad, pp. 139-155.

Conrad, Sebastian (2012). Kolonialismus und Postkolonialismus. En J. Zimmerer, A. Eckert, A. Ziai, N. Dhawan, U. Lehmkuhl, & K. Nghi Ha, Kolonialismus. Bundeszentrale für politis-che Bildung (bpb), 44– 45, pp. 3-9.

Déjà vu, María (2018). Crack del 87, el peor día de la historia de la bolsa. Esbolsa. Disponible en: https://esbolsa.com/blog/bolsa-americana/crack-del-87/

Disselkoe, Hugo Ochoa (2014). América, ¿continente de la esperanza? una respuesta desde la perspectiva de Clarence Finlayson (¿America, continent of hope? A response from the perspective of Clarence Finlayson). Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 35(110), pp. 155-169.

Dussel, Enrique (2011). Filosofía de la liberación. Fondo de Cultura Económica.

DW Documentary (2020). Slavery routes-a short history of human trafficking (1/4) [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=InQvC9c-3K8

Ferretti, Sérgio F. (2007). Sincretismo e religião na festa do Divino. Revista Anthropológicas,18(2), pp. 105-122.

IFSW - Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2021). Definición Global del Tra-bajo Social. Disponible en: https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/

Flores, Irma A. y Palacios Mena, Nancy (2018). Cultural and Intercultural Education: Expe-riences of Ethnoeducational Teachers in Colombia. Australian Journal of Teacher Educa-tion, 43(7), pp. 61-81.

Francisco, Papa (2020). Querida Amazonia. Exortação Apostólica Pós-Sinodal, 2. Disponible en: https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-fran-cesco_esortazione-ap_20200202_querida-amazonia.html

Freire, Paulo (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra SA.

-------- (2005). Pedagogy of the oppressed. The Continuum International Publishing Group Inc.

Frieters-Reermann, Norbert (2013). Soziale Arbeit und Migration – Auslassungen, Anregun-gen und Ausblicke. En Spetsmann-Kunkel, M. & Frieters-Reermann, N. (Comps.), Soziale Arbeit in der Migrationsgesellschaft, Verlag Barbara Budrich, pp. 151-167.

García Martínez, Mónica (2017). Achille Mbembe: Crítica de la razón negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoameri-canos, 4(8), pp. 203-209.

Garvey, Robert (2014). Neofeudalism and surveillance in coaching supervision and mentoring? Organisations & People, 21, pp. 4-41.

Giménez, Ramón Valdivia (2010). Llamado a la misión pacífica: la dimensión religiosa de la libertad en Bartolomé de las Casas. Editorial CSIC-CSIC Press.

Gómez, Pilar (2014). Precedentes del Trabajo Social: precursores y reformadores sociales. En T. F. García (Comps.), Introducción al trabajo social. Alianza Editorial. pp. 50-77.

Granés, Carlos (2021). Si escribes “papers” decolonialistas, entonces eres tan occidental como tu Mac. El Espectador. Disponible en: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/carlos-granes/si-escribes- papers-decolonialistas-entonces-eres-tan-occidental-como-tu-mac/

Granados Erazo, Oscar (2010). Imperios y colonialismo, 1870-1914 ¿una era de globalización, geopolítica o nacionalismo económico? Revista de Relaciones internacionales, estrategia y seguridad. 5(1), pp. 51-82.

Gutiérrez, Alberto (2002). La cruzada no fue una guerra santa. Theologica Xaveriana, (141), pp. 31-46. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1910/191018086003.pdf.

Guzmán, Elizabeth (2011). “La letra con raza, entra”. Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. Pedagogía y saberes, (34), pp. 61-73.

Guevara, Carmen (2015). Popular Education: A Field of Professional Action for the Social Worker. Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17, pp. 308-323.

Hall, Stuart (2010). El espectáculo del “otro”. En E. Restrepo, C. Walsh, & V. Vich (Comps.), Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores,pp. 419-446.

Hernández, Esperanza y Sánchez, Marisol (2018). Decolonialidad en lo Social. Apuntes desde Trabajo Social. ConCienciaSocial. Revista digital de Trabajo, 2(3), pp. 140-155. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/

Hernández, Esperanza (2020). Cuestiones éticas interculturales y decoloniales de Trabajo So-cial. Ética Intercultural y Decolonial de Trabajo Social, pp. 81-105. Disponible en:https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-content/uploads/noticias/Trabajo-Social-etica-intercultural-y-decolonial.pdf

Hinestroza, Jhonmer (2014). Estrategias discursivas que evidencian endorracismo en los periódi-cos Chocó 7 días y presente, 2005-2006. (Tesis de Maestría). Facultad de Humanidades, De-partamento de Lingüística, Universidad Nacional. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51299/1077425023.2014.pd f?sequence=1&isAllowed=y

ICFES-Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2019). Disponible en: https://www.icfes.gov.co/de/web/guest/divulgacion-saber-11-2019.

Imaginario, Andrea (23.05.2019). Época colonial. En Significados. Disponible en: https://www.significados.com/epoca-colonial/

Lechaptois, Francisca (2014). Trabajo Social, descolonización de las políticas públicas y saberes no hegemónicos. Katálysis. 17(1), pp. 87-94.

Llácer Llorca, Eusebio V. y Ballesteros, Fernando. J (2012). El lenguaje científico, la divulgación de la ciencia y el riesgo de las pseudociencias. Quaderns de Filologia-Estudis Lingüístics, 17, pp. 51-67. Disponible en: https://www.uv.es/ferbaro/papers/lenguaje.pdf

López, Jesús A. (2020). La Amazonía teologizada. En ColombiaPlural, Disponible en: https://colombiaplural.com/la-amazonia-teologizada/

Luján, Juan y Luján, Roberto (2019). Neorracismos, multiculturalismo y pigmentocracia: con-sideraciones conceptuales e implicaciones para su abordaje. Tla-melaua: revista de ciencias sociales, 13(46), pp. 26-49.

Maldonado-Torres, Nelson (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores, pp. 127-168.

Mancera, Natalia (2017). En busca del reconocimiento en el Festival Petronio Álvarez. Encuen-tros, 15(3), pp.142-151.

Martín-Aceña, Pablo (2010). ¿Qué paso en 1929? El año que cambió el mundo. En Pasado y presente: de la gran depresión del siglo XX a la gran recesión del siglo XXI. Fundación BBVA, pp. 41-78.

Martínez, Silvana y Agüero, Juan (2018). La producción de conocimientos en Trabajo Social: hacia una decolonialidad del saber. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), pp. 297-308. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/55259/4564456547694

Meneses, Yeison (2016). Afrocolombian Ethno-education: Concepts, obstacles, patriarchy and sexism, apropos of the 20th anniversary of the General Law of Education 115 of 1994. Re-vista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), pp. 35-66.

Mignolo, Walter (2018). The Conceptual Triad. En On Decoloniality. Duke University Press, pp. 135-152. Disponible en: https://doi.org/10.1515/9780822371779-009

Miles, Robert (2016). Rassismus. En D. Kimmich, S. Lavoran, & F. Bergmann, Was ist Rassis-mus? Kritische Texte. Stuttgart: Robert Reclam, pp. 49-68.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994: Por la cual se expide la ley general de educación. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85384_archivo_pdf.pdf

Michalek, Irmina María; Liu, Bian; Benn, Emma y Dos Santos, Florentino (2019). Skin light-ening products’ violations in Europe: An analysis of the rapid alert system for dangerous non-food products 2005-2018. Regulatory Toxicology and Pharmacology, 106, pp. 50-54.

Montaño, Carlos. (2007). Trabajo social e intervención: la politización de la acción profesional. VII Coloquio Internacional de Estudiantes de Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. Disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000360.pdf

Muñoz-Guzmán, Carolina (2015). Liberation Theology in Social Work. En J. D. Wright, Interna-tional Encyclopedia of the Social & Behavioral, 14, pp. 32- 38.

Nye Jr, Joseph (2004). Soft power: The means to success in world politics. Public affairs.

Oelschlägel, Dieter (2017). Stadtentwicklung. Zur Geschichte der Gemeinwesenarbeit. Dispo-nible en: https://www.vhw.de/fileadmin/user_upload/08_publikationen/verbandszeitschrift/FWS/2017/4_2017/FWS_4_17_Zur_Geschichte_der_Gemeinwesenarbeit_ D._Oelschlaegel.pdf

Oliveira, Luiz Fernandes de y Candau, Vera M. (2013). Pedagogía decolonial y educación antir-racista e intercultural en Brasil. En C. Walsh, Pedagogías decoloniales: prácticas insurgen-tes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Abya-Yala, pp. 275-304.

Ortíz, José A. (2011). The Afro-Colombian studies lecture as a diaspora process at school. Peda-gogía y Saberes, (34), pp. 9-21.

Osorio, Andrés F.; Cardona, Érika P. (2020). Contexto histórico de la colonización de Antioquia desde las diversidades sociales: reflexión ética desde el Trabajo Social intercultural y deco-lonial. Ética Intercultural y Decolonial de Trabajo Social, pp. 27-38. Disponible en: https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-content/uploads/noticias/Trabajo-Social-etica-intercultural-y-decolonial.pdf

Patiño, Patricia (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Disponible en: https://afrocolom-bia.webnode.es/_files/200000031- ba2d8ba72f/estado-arte-etnoeducacion-colombia.pdf

Perlo, Carla (2006). Educación e interculturalidad. In A. Ameigeiras, & E. (Jure, Diversidad cultural e interculturalidad. Universidad Nacional de General Sarmiento (pp. 141-146). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Pigna, Felipe (2020). El Reparto de África y Asia. En El Historiador. Disponible en: https://www.elhistoriador.com.ar/el-reparto-de-africa-y-asia/ abgerufen

Pinedo, Javier (2015). Apuntes sobre el concepto de postcolonialidad: semejanzas y diferencias en su concepción y uso entre los intelectuales indios y latinoamericanistas. Universum, 30(1), pp. 189-216.

Pollak-Eltz, Angelina (2001). El sincretismo religioso en América Latina. Montalbán, 34, pp. 147-172.

Quijano, Aníba (2019). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Espacio Abi-erto, 28(1), pp. 255-301. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12262976015/12262976015.pdf

-------- (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro- Gómez, & R. Gros-foguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capital-ismo global. Siglo del Hombre Editores, pp. 93-126.

Reece, Robert L. (2018). Genesis of US colorism and skin tone stratification: Slavery, freedom, and mulatto-Black occupational inequality in the late 19th century. The Review of Black Political Economy, 45(1), pp. 3-21.

Rejón, Blanca (2017). El Trabajo Social y los Servicios Sociales en España: el precio del neo-liberalismo. ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 6(9), pp. 95-104.

Reygadas, Luis (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y cultura, pp.7-25. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n22/n22a02.pdf.

Riedemann, Andrea y Stefoni, Carolina. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuen-cias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis. Revista Latinoamericana, 14(42), pp. 191-216.

Rincón, O., Millán, K., & Rincón, O. (2015). El asunto decolonial: conceptos y debates. Perspec-tivas. Revista de Historia, Geografía, Arte y Cultura, 3(5), pp. 75-95.

Rodríguez, Juan Vicente López (2018). Convergencias, divergencias y posicionamiento entre lo decolonial, lo descolonial y lo poscolonial desde miradas feministas del Sur. Analéctica, 5(31), pp. 48-56.

Rojas Curieux, Tulio (1999). La Etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo cami-no por recorrer. Revista Colombia Internacional, (46), pp. 45-59.

Rubio, Silvia; Lirios, Cruz y Guillén, Javier (2014). Roles y posicionamientos del Trabajo Social en torno al poder e influencia eurocentrista. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (75), pp. 1-8. Disponible en: https://www.margen.org/suscri/margen75/lirios.pdf.

Sánchez, Marysol (2014). Una mirada decolonial de las políticas sociales y la diversidad cul-tural: replanteamientos para el Trabajo Social. Pensamiento Actual. 14(23), pp. 53-61.

Santos, Boaventura (2009). Una epistemología del sur. Siglo XXI.

Spivak, Gayatri (1988). Can the subaltern speak? Reflections on the history of an idea. En C. Nelson, & L. Grossberg, Marxism and the Interpretation of Culture. University of Illinois Press, pp. 271-313.

Streeck, Wolfgang (2016). Das Verhältnis von Kapitalismus und Gewalt. En Deutschlandfunk. Disponible en: https://www.deutschlandfunk.de/re-das-kapital-2-6-das-verhaeltnis-von-kapitalismus-und.1184.de.html?dram: article_id=370365

TEDGlobal (2009). Chimamanda Adichie. Die Gefahr der einen einzigen Geschichte [Video]. Disponible en: https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_the_danger_of_a_single_ story?language=de.

Treptow, Rainer (2016). Hand in Hand. Soziale Arbeit und Kulturelle Bildung. En Kubi-Kul-turelle Bildung. Disponible en: https://www.kubi-online.de/artikel/hand-hand- soziale-arbeit-kulturelle-bildung.

United Nations (2019). Decolonization. En United Nations: Disponible en: https://www.un.org/en/sections/issues-depth/decolonization/index.html

Uriarte, Julia (2019). 10 características de la época colonial. “Época Colonial”. En Caracteristi-cas, Disponible en: https://www.caracteristicas.co/epoca- colonial/

Vélez, Martha; Grisales, Dora; Gil, María y Botero, Lina (2017). Estudios decoloniales y posco-loniales. Posturas acerca de la modernidad/colonialidad y el eurocentrismo. Ratio Juris, 12(24), pp. 27-60). Disponible en: https://doi.org/10.24142/raju.v12n24a2

Victoriano, Felipe (2010). Estado, golpes de Estado y militarización en América Latina: una reflexión histórico-política. Argumentos, 23(64), pp. 175-193.

Walsh, Catherine (2005). Introducción. (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. Pensam-iento crítico y matriz (de)colonial. En Reflexiones latinoamericanas, Abya-Yala. pp. 13- 36.

Walsh, Catherine (2016). ¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya-Yala. Disponible en: https://redivep.com/sitio/wp-con.

-------- (2014). Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En cortito que’s pa’largo.

-------- (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Ediciones Abya-Yala.

Wesel, Barbara (15. 05. 2020). Corona-krise. EU-Chefdiplomat bestreitet Chinas Einfluss. En DW-Made for minds. Disponible en: https://www.dw.com/de/eu-chefdiplomat-bestreitet-chinas-einfluss/a-53297962

Zapata-Muriel, Fernando A. y Martínez-Trujillo, Marta Lucía (2018). Ecoteología: aportes de la teología y de la religión en torno al problema ecológico que vive el mundo actual. Producción+Limpia, 13(1), pp. 92-105.

Zimmerer, Jürgen (2012). Geschichte des europäischen und deutschen Kolonialismus. En J. Zimmerer, A. Eckert, A. Ziai, N. Dhawan, U. Lehmkuhl, & K. Nghi Ha, Kolonialismus. pp. 10-16. Disponible en: https://www.bpb.de/apuz/146969/kolonialismus

Publicado

2022-12-22

Como Citar

Mosquera Hurtado, Y. E. (2022). El desafío decolonial del trabajo social. Revista Trabajo Social, 2(33-34), 53–79. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/352240