Impacto de la globalización en las universidades De los países del tercer mundo

Autores/as

  • Gustavo Fischman Universidad del Sur de California

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12085

Resumen

El siglo 20, en su comienzo, estuvo
marcado por rasgos de juventud, rebelión,
irreverencia, pasión por lanovedad;
hoy, se cree menos en los valores
de la juventud, la novedad se ha convertido
en un ritual mundano, donde la vanguardia
significa especulación mercantilista.
Nuestro tiempo no es irreverente, pero sí
indiferente. Narciso ha reaparecido; él se
mira al espejo… y no se quiere. En nuestro
mundo, la conformidad y la pasividad
coexisten con la más inmisericorde vanidad
y el individualismo más obtuso. La tecnología
ha uniformado nuestros gustos y
nuestras costumbres, pero no ha anulado
las pasiones que dividen a los hombres:
envidia, rivalidad, horror y desprecio por
los ciudadanos. Por supuesto, no todo ha
sido negativo. La amenaza totalitaria se ha
vencido, somos más tolerantes que hace
30 años, las mujeres han aparecido en la
vida pública, signo de una civilización verdadera
de acuerdo a Fourier, y finalmente,
hemos aprendido a vivir más libremente con
nuestros cuerpos y el de los otros.
Octavio Paz (1993, p. 495)

|Resumen
= 186 veces | PDF
= 411 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2012-06-15

Cómo citar

Fischman, G. (2012). Impacto de la globalización en las universidades De los países del tercer mundo. Uni-Pluriversidad, 4(1), 41–56. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12085

Número

Sección

TRADUCCIONES Y REPRODUCCIONES