Hacia una pedagogía de la complejidad ambiental

Autores/as

  • Enrique Leff Zimmerman CSP. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12394

Resumen

La crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo. No es una catástrofe ecológica resultante de la evolución de la naturaleza, sino producida por el pensamiento con el que hemos construido y destruido nuestro mundo. Esta crisis civilizatoria se nos presenta como un límite en lo real que resignifica y reorienta el curso de la historia: límite del crecimiento económico y poblacional; límite de los desequilibrios ecológicos y de las capacidades de sustentación de la vida; límite de la pobreza y la desigualdad social; pero también crisis del pensamiento occidental, de la disyunción del ser y del ente que abrió la vía a la racionalidad científica e instrumental de la modernidad, y que produjo un mundo cosificado y fragmentado en su afán de dominio y control de la naturaleza. La problemática ambiental es un cuestionamiento del pensamiento y del entendimiento, de la ontología y de la epistemología con las que la civilización occidental ha comprendido el ser, los entes y las cosas; de la ciencia y la razón tecnológica con las que ha sido dominada la naturaleza y economizado el mundo moderno. Por ello, la crisis ambiental es sobre todo un problema del conocimiento (Leff, 1986/2000); lo que lleva a repensar el ser, a entender sus vías de complejización, para abrir nuevas vías del saber en el sentido de la reconstrucción y la reapropiación del mundo.

|Resumen
= 434 veces | PDF
= 912 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2012-07-13

Cómo citar

Zimmerman, E. L. (2012). Hacia una pedagogía de la complejidad ambiental. Uni-Pluriversidad, 2(1), 55–60. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12394

Número

Sección

TRADUCCIONES Y REPRODUCCIONES