Pensar la paz no es suficiente
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.334013Palabras clave:
vida, complejidad, (neo)-institucionalismo, libertadResumen
Este artículo sostiene la tesis que, en un mundo abocado a la guerra en numerosos frentes y formas, y fundamental como es, es sin embargo insuficiente pensar la paz. Debe ser posible pensar con la paz, mas allá de la paz, y por encima de la paz dos cosas: la libertad, y la vida misma. De otro modo, se podría estar haciendo, sin saberlo ni desearlo, una apología indirecta al institucionalismo y al neoinstitucionalismo. Se suministran los argumentos para la tesis enunciada y se extraen algunas conclusiones.
Descargas
Citas
Clausewitz, K., (2005). De la guerra. Madrid: La esfera de los libros
Coetze, J. M., (2009). Diario de un mal año. Bogotá: Random House Mondadori
Deleuze, G., Guattari, F., (1985). El antiedipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós
Goldberg, J., (2009). Liberal Fascim. The secret history of the american left, from Mussolini to the politics of change. Crown Forum
Kant, I., (2012). Sobre la paz perpetua. Madrid: Akal
Maldonado, C. E., Mezza-Garcia, N., (2016). Anarchy and Complexity”, en: Emergence: Complexity and Organization, (Marzo), pp. E: CO 2016 18(1): 52-73
Maldonado, C. E., (2018). Tiempo + Vida = Biopolítica. Política y complejidad. Bogotá: Ediciones Desde Abajo (en prensa)
Mbembe, A., (2011). Necropolítica. Barcelona: Melusina
Prigogine, I., Nicholis, G., (1998). Estructura de lo complejo. Madrid: Alianza
Sassen, S., (2014). Expulsions. Brutality and Complexity in the global economy. Harvard MA: Belknap Press
Schrödinger, E., (2007). ¿Qué es la vida? Barcelona: Tusquets
Tzu, S., (2006). El arte de la guerra. Madrid: Taschen Benedikt
Walzer, M., (2001). Guerras justas e injustas: un razonamiento moral con ejemplos históricos. Barcelona: Paidós
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.