El lugar de las humanidades en la educación superior colombiana ante los imperativos económicos globales de innovación, desarrollo e investigación
Palabras clave:
educación superior, humanidades, innovación, desarrollo económico, universidad colombianaResumen
En este texto muestro cómo el concepto de innovación que adoptan actualmente las instituciones de educación superior en Colombia se convierte en un mecanismo de regulación que determina la manera como se deben entender cuestiones como la formación, la investigación, los métodos con que se deben cultivar ciertas áreas del conocimiento y las funciones sociales de éstas. En primer lugar, describiré el posible vínculo que tiene el concepto de innovación con las dinámicas actuales del sistema capitalista. En segundo lugar, trataré de plantear cómo dichos discursos acerca de la innovación y el desarrollo devienen en formas de justificación del statu quo y en instancias de control que se derivan de él. Por último, realizaré algunas reflexiones acerca del papel que deberían cumplir las universidades a partir de conceptos como los de cuidado de sí y actitud de modernidad, los cuales están íntimamente relacionados con las reflexiones de Foucault en torno a la ética.
Descargas
Citas
Castro, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
CESU (2014). Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz.
Cortés, F. (2014). La ruta social de la razón. Ensayo sobre la universidad. Medellín: Grafoprint Ltda.
Ferrari, C. & Contreras, N. (2008). Universidades en América Latina. Sugerencias para su modernización. Nueva Sociedad, No. 218. Recuperado de: http://nuso.org/media/articles/downloads/3569_1.pdf.
Foucault, M. (2008). Nacimiento de la biopolítica. Buenos aires: Fondo de cultura económica.
________. ¿Qué es la ilustración? Traducción y notas de Antonio Campillo. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/diferencia/que%20es%20la%20ilustracion--foucault.pdf.
Giraldo,R. (2011).Modernidad y parrhesía. Michel Foucault y la cuestión de la resistencia como éthos. Revista Estudios de Filosofía (44):137-147.
Montoya, O. (2004). Schumpeter, Innovación y Determinismo Tecnológico. Scientia et Technica Año X, 25: 209-213.
OCDE (2014). Estudios de la OCDE de las Políticas de Innovación: Colombia. Resumen ejecutivo.
Patiño, P. (2014). Elementos de contexto para un sistema de ciencia e innovación en la Universidad de Antioquia, manuscrito.
S. A. (2014). Proyecto de Ley para la creación de universidades de investigación en Colombia. Ideas generales para proponer un Proyecto de Ley que garantice un apropiado funcionamiento a largo plazo de las universidades y de la investigación científica pública en Colombia, documento borrador.
Saldarriaga, A. (2012). Anotaciones a “¿Para qué aún filosofía?”, de T. W. Adorno. Versiones 2°época,1:11-20.
Sánchez, D. (2005). Capitalismo, desarrollo y Estado. Una Revisión crítica de la teoría del Estado de Schumpeter. Revista de Economía Institucional, 7(13): 81-100.
Soto, G. (2007). Filosofía Medieval. Bogotá: San Pablo.
Universidad Pedagógica Nacional -Licenciatura en Filosofía- (2014). Manifiesto contra el asesinato de la filosofía en Colombia, manuscrito.
UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. Ediciones UNESCO. ©UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf.
Valencia de Lara, P., & Patlán, J. (2011).El empresario innovador y su relación con el desarrollo económico. TEC Empresarial, 5(3): 21-27.
Veiga, L. (2001). Innovación y competitividad. En: Revista de antiguos alumnos del IEEM. 4(13): 58-68.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Versiones acuerdan los siguientes términos:1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Versiones como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Versiones, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Versiones.
5. A los Autores se les permite y Versiones promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Versiones