Validity of Marxist thought and criticism of modern law in the “crisis of moral objectivism”
Keywords:
law, marxism, pospositivism, criticismAbstract
The crisis that the postpositivists find in the conditions of the legal orderings of postwar period, is the same one postulated by the neoconstitucionalists. The first, however, have not sought those reasons the ones that obey to historical causes. It could be argued that both seek to transcend the sense of separation between law and morality. This crisis of the theory of law, refers to rethink the fundamental questions that are constituents of legal knowledge. The purpose is only one: to lead us through the Marxist critique of modern law in its understanding of Kelsen's theoretical purism, the foundations of the theory of law that have made possible the existence of an autonomous discipline of legal thought and its historical consequences, and its derivation necessary to the discussion between the legal “metatheories” to unravel that superficial that encourages them to think the philosophy of law as social transformation.
Downloads
References
Atienza, M. (2017). Filosofía del Derecho y Transformación Social. Madrid: Editorial Trotta.
Bobbio, N. (1962). “Nature et fonction de la philosophie du droit”en: Archives de philosophie du droit 7, pp. 1-11.
Cerroni, U. (1975). Marx y el derecho moderno. México: Grijalbo.
Comanducci, P. (2002). “Formas de (Neo)constitucionalismo: Un análisis metateórico” en: Isonomía16, pp. 89-112.
Ferrajoli, L. (2017). La lógica del derecho. Diez aporías en la obra de Hans Kelsen. Madrid: Editorial Trotta.
Gaviria, C. (1992). Temas de Introducción al Derecho. Bogotá: Señal Editora.
Hernández, R. (1993). “Concepto de la Filosofía del Derecho” en: Anuario de Filosofía del Derecho X, pp. 175-190.
Horkheimer, M. (1974). “La función social de la filosofía” en: Teoría crítica. Madrid: Amorrortu editores.
Hume, D. (1984). Tratado de la naturaleza humana (Tomo III: De la moral). Buenos Aires: Ediciones Orbis.
Jaeger, W. (2001). Paideia: Los ideales de la cultura griega(Libro II). México: Fondo de Cultura Económica.
Kelsen, H. (2003). La Paz por medio del Derecho. Madrid: Editorial Trotta.
____________. (2009). Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires: Eudeba.
Marx, K. (1968). “Introducción para la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel” en: G. W.F.Hegel (1968). Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Editorial Claridad, pp. 7-23.
____________. (1973). Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel. Buenos Aires: Editorial Claridad.
____________. (2009). “Sobre La Cuestión Judía” en: Marx, K. & Bauer, B. (2009). La Cuestión Judía. Barcelona: Anthropos Editorial, pp. 177-214.
Marx, K., & Engels, F. (1977). La Sagrada Familia. Madrid: Ediciones Akal.
Poulantzas, N. (1969). Marx y el derecho moderno. Hegemonía y dominación en el Estado moderno. Córdoba: Pasado y presente.
Prieto Sanchís, L. (2011). “Ferrajoli y el neoconstitucionalismo principialista. Ensayo de interpretación de algunas divergencias” en: DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho 34, pp. 229-244.
Silva, L. (2008). “Obertura: Ironía y alienación” en: Marx, K.Elogio del crimenMadrid: Ediciones Sequitur, pp. 9-26.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en Versiones acuerdan los siguientes términos:1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Versiones como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-NoComercial 3.0 Unported CC BY-NC 3.0 o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Versiones, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Versiones.
5. A los Autores se les permite y Versiones promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Versiones