Vigencia del pensamiento y crítica marxistas sobre el derecho moderno en la “crisis del objetivismo moral”

Autores/as

  • Melissa Hincapié Ochoa Universidad de Antioquia

Palabras clave:

derecho, marxismo, pospositivismo, crítica

Resumen

La crisis que encuentran los postpositivistas en las condiciones de los ordenamientos jurídicos de posguerra, es la misma postulada por los neoconstitucionalistas. Los primeros, sin embargo, no han buscado en esas razones las que obedecen a causas históricas. Podría plantearse que ambas buscan trascender el sentido de la separación entre derecho y moral. Esa crisis de la teoría del derecho, remite a volver a pensar las preguntas fundamentales que son constituyentes del saber jurídico. El propósito es sólo uno: conducirnos por la crítica marxista al derecho moderno en su comprensión del purismo teórico de Kelsen, los fundamentos de la teoría del derecho que han posibilitado la existencia de una disciplina autónoma del pensamiento jurídico y sus consecuencias históricas, y su derivación necesaria a la discusión entre las “metateorías” jurídicas para desentrañar eso de superficial que las anima a pensar la filosofía del derecho como transformación social.

|Resumen
= 246 veces | PDF
= 212 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Melissa Hincapié Ochoa, Universidad de Antioquia

Facultad de Derecho, Universidad de Antioquia.

Citas

Atienza, M. (2017). Filosofía del Derecho y Transformación Social. Madrid: Editorial Trotta.

Bobbio, N. (1962). “Nature et fonction de la philosophie du droit”en: Archives de philosophie du droit 7, pp. 1-11.

Cerroni, U. (1975). Marx y el derecho moderno. México: Grijalbo.

Comanducci, P. (2002). “Formas de (Neo)constitucionalismo: Un análisis metateórico” en: Isonomía16, pp. 89-112.

Ferrajoli, L. (2017). La lógica del derecho. Diez aporías en la obra de Hans Kelsen. Madrid: Editorial Trotta.

Gaviria, C. (1992). Temas de Introducción al Derecho. Bogotá: Señal Editora.

Hernández, R. (1993). “Concepto de la Filosofía del Derecho” en: Anuario de Filosofía del Derecho X, pp. 175-190.

Horkheimer, M. (1974). “La función social de la filosofía” en: Teoría crítica. Madrid: Amorrortu editores.

Hume, D. (1984). Tratado de la naturaleza humana (Tomo III: De la moral). Buenos Aires: Ediciones Orbis.

Jaeger, W. (2001). Paideia: Los ideales de la cultura griega(Libro II). México: Fondo de Cultura Económica.

Kelsen, H. (2003). La Paz por medio del Derecho. Madrid: Editorial Trotta.

____________. (2009). Teoría Pura del Derecho. Buenos Aires: Eudeba.

Marx, K. (1968). “Introducción para la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel” en: G. W.F.Hegel (1968). Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Editorial Claridad, pp. 7-23.

____________. (1973). Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel. Buenos Aires: Editorial Claridad.

____________. (2009). “Sobre La Cuestión Judía” en: Marx, K. & Bauer, B. (2009). La Cuestión Judía. Barcelona: Anthropos Editorial, pp. 177-214.

Marx, K., & Engels, F. (1977). La Sagrada Familia. Madrid: Ediciones Akal.

Poulantzas, N. (1969). Marx y el derecho moderno. Hegemonía y dominación en el Estado moderno. Córdoba: Pasado y presente.

Prieto Sanchís, L. (2011). “Ferrajoli y el neoconstitucionalismo principialista. Ensayo de interpretación de algunas divergencias” en: DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho 34, pp. 229-244.

Silva, L. (2008). “Obertura: Ironía y alienación” en: Marx, K.Elogio del crimenMadrid: Ediciones Sequitur, pp. 9-26.

Descargas

Publicado

2019-02-09

Cómo citar

Hincapié Ochoa, M. (2019). Vigencia del pensamiento y crítica marxistas sobre el derecho moderno en la “crisis del objetivismo moral”. Versiones. Revista De Filosofía, (14), 82–102. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/337376

Número

Sección

Artículos