Una aproximación a la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno

Autores/as

  • Norman Jesús García Universidad del Valle

Palabras clave:

mayéutica, dialéctica, dialéctica negativa, lo idéntico y la diferencia

Resumen

Este artículo tiene por objeto rastrear el concepto de Dialéctica desde la tradición platónica, que arrancando desde Sócrates, pasando por Platón y Aristóteles, llega hasta la Edad Media con Santo Tomas de Aquino, y siglos después y a partir del Renacimiento con Hegel, el esquema de tesis, antítesis y síntesis. De modo contrario, Karl Marx examinará la realidad social y la entenderá como una historia de luchas de clases, de luchas entre las clases explotadas y clases explotadoras, en los diferentes estados de su desenvolvimiento histórico. Bajo este análisis, pretendo hacer un estudio de la dialéctica negativa como crítica al pensamiento identificador. Adorno prosigue el tipo de filosofía inaugurado por Hegel en una situación diferente: el movimiento dialéctico del pensamiento no termina en una síntesis superior de los opuestos, sino que deja las contradicciones con toda su crudeza como muestra de las contradicciones reales existentes en la realidad.

|Resumen
= 2427 veces | PDF
= 796 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. (1984). La dialéctica negativa. Madrid: Taurus.

Marx, K. (1968). Los Manuscritos Economía y Filosofía. Madrid: Alianza.

Marx, C. y Engels, F. (2000). Manifiesto del Partido Comunista. Londres: Ediciones elaleph.com.

Marcuse, H. (1994). Razón y Revolución. Madrid: Altaya.

Morente, M. (2005). Lecciones Preliminares de FILOSOFIA. Bogotá: Ediciones Universales.

Descargas

Publicado

2015-04-26

Cómo citar

García, N. J. . (2015). Una aproximación a la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno. Versiones. Revista De Filosofía, 1(5), 35–46. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/22517