El sujeto político: primacía del conflicto y de lo colectivo

Autores/as

  • Hugo Francisco Velázquez Universidad Nacional de Tucumán

Palabras clave:

sujeto político, ciudadano, ámbito político, conflicto, colectivo

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo mostrar cómo la presencia de dos ideas, en el pensamiento político de muchos filósofos modernos y contemporáneos, ha producido como efecto un desplazamiento del concepto de ciudadano como categoría filosófico política. Tales ideas son, por un lado, la de concebir al sujeto político como una entidad colectiva y, por otro lado, la idea de concebir el ámbito de lo político como conflicto. La propuesta de este trabajo consiste en un llamado a la reflexión en torno a la importancia del concepto de ciudadanía como categoría político-filosófica que, aun hoy, puede ayudarnos a interpretar el escenario político e incitar la reflexión filosófica.

|Resumen
= 798 veces | PDF
= 12647 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aristóteles. (1988). Política. Madrid: Gredos.

Ávila, F. (2007). El concepto de poder en Michel Foucault. A Parte Rei,(53):1-16.

Bobbio, N. (2000). Ni con Marx ni contra Marx. México: Fondo de cultura económica.

Bobbio, N. & Bovero, M. (1985). Origen y fundamentos del poder político. México: Grijalbo.

Díaz, A. (2012). Devenir subjetividad política: un punto de referencia sobre el sujeto político. Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales.

Dri, R. (2011). De la multitud al pueblo, del no poder al poder popular. Revista Herramienta,(46).

Gallegos, E. (2011). Del sujeto abstracto al ciudadano: apertura y clausura de la ciudadanía en la modernidad. Polis, 7(2):67-94.

Gargallera, R. (2001). El Republicanismo y la filosofía política contemporánea. En B. Atilio (comp.) Teoría y filosofía política. La tradición y las nuevas fronteras. Buenos Aires: Clacso.

Gramsci, A. (1991). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión, 1971.

_______. (2005). Antología. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hobbes, T. (1987). Del Ciudadano. Barcelona: Ediciones Península.

_______. (1991). Leviatán. México: Fondo de cultura económica.

Marcos, D. (2009). El problema político. En G. Barale y S. Maidana (comps.) Manual de Filosofía. Tucumán: Humanitas.

Mariategui, J. (2007). Defensa del Marxismo. Buenos Aires: Quadrata.

_______. (2009). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Marx, K. y Engels, F. (2010). Manifiesto Comunista. Buenos Aires: Akal.

Mosca, G. (2007). La clase política. En Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel.

Negri, A. y Hardt, M. (2004). Multitud: Guerra y democracia en la era del Imperio. Debate.

Ranciere, J. (1998). Política, identificación y subjetivación. Extraído de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/poliyidenranciere.htm.

Rivero, A. (1998). El discurso republicano.En O. Vallespin (coord.) La democracia en sus textos, (pp. 49-114). España: Alianza Editorial.

Rousseau, J. J. (1985). Discurso sobre la economía política. Madrid: Tecnos.

_______. (1988). Del Contrato Social. Madrid: Editorial Alianza.

Spinoza, B. (2007). Tratado Político. Buenos Aires: Editorial Quadrata.

Strasser, C. (1986). Teoría del Estado. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Virno, P. (2003). Gramática de la Multitud. Buenos Aires: Colihue.

Descargas

Publicado

2016-02-02

Cómo citar

Velázquez, H. F. (2016). El sujeto político: primacía del conflicto y de lo colectivo. Versiones. Revista De Filosofía, (8), 84–115. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/25770

Número

Sección

Artículos