Popper y Kuhn: la inconmensurabilidad entre la teoría de Newton y la de Einstein

Autores/as

  • Mateo Arias Vélez Universidad Católica Luis Amigó

Palabras clave:

teoría, filosofía de la ciencia, mecánica clásica, relatividad, criterios lógicos

Resumen

Popper (1983) considera dos criterios lógicos para el progreso racional en la ciencia, de los cuales, el segundo postula que una nueva teoría debe explicar la anterior y servir como aproximación o caso límite de la antigua, como sucede con la teoría de Newton y de Einstein. Sin embargo, Kuhn (1977) no se muestra convencido de esto y explica que toda teoría límite es una reducción o traducción poco asertiva de la teoría anterior y no la de la teoría misma, como es el caso de la mecánica clásica frente a la relatividad. Así pues, ambas teorías, aunque comparables, traducibles o interpretables, terminan siendo inconmensurables entre sí. El propósito del presente artículo es mostrar como el segundo criterio de Popper para el progreso científico no da una solución a lo que, según él, es una idea irracional de la ciencia introducida por Kuhn con la noción de inconmensurabilidad entre teorías.

|Resumen
= 940 veces | PDF
= 1554 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Einstein, A. (1999). Sobre la teoría de la relatividad general y especial. Madrid, España: Altaya S.A.

Hacyan, S. (2012). Relatividad para principiantes. México: Fondo de Cultura Económica.

____________. (2014). Los Hoyos negros y la curvatura del espacio-tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

Kuhn, T. (1977). “Cambio de teoría como cambio de estructura: comentarios sobre el formalismo de Sneed” en: Teorema, 7 (2), pp. 141-166. Ciudad: Editorial.

____________. (1989). “Conmensurabilidad, Comparabilidad y comunicabilidad” en: ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos, pp. 95-135. Barcelona: Paidos Ibérica S.A.

____________. (1989). “¿Qué son las revoluciones científicas” en: ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos, pp. 55-93. Barcelona: Paidos Ibérica S.A.

____________. (1993). La tensión esencial. México: Fondo de Cultura Económica.

____________. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1975). “La falsación y la metodología de los programas de investigación científica” en: I. Lakatos, & A. Musgrave (eds.). La crítica y el desarrollo del conocimiento, pp. 203-343. Barcelona: Grijalbo S.A.

Lakatos, I., Feigl, H., Hall, R., Koertge, N., & Kuhn, T. (2001). Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Editorial Tecnos.

Landáu, L. & Lifshitz, E. (1992). La teoría clásica de campos en Curso de física teórica. (Vol. 2). Barcelona: Editorial Reverté S.A.

Lovett Cline, B. (1980). Los creadores de la nueva física. México: Fondo de Cultura Económica.

Masterman, M. (1975). “La naturaleza de los paradigmas” en: I. Lakatos, & A. Musgrave (eds.). La crítica y el desarrollo del conocimiento, pp. 159-201. Barcelona: Grijalbo S.A.

Moulines, C. (2015). Popper y Kuhn, Dos gigantes de la filosofía de la ciencia del siglo XX. ciudad no país:

Bonalletra Alcompas, S. L.

Pérez, R. (2014). ¿Existe el método científico? México: Fondo de Cultura Económica.

Popper, K. (1971). Conjeturas y refutaciones. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

____________. (1975). “La ciencia normal y sus peligros” en: I. Lakatos, & A. Musgrave (eds.). La crítica y el desarrollo del conocimiento, pp. 149-157. Barcelona: Grijalbo S.A.

____________. (1980). Lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos S.A.

____________. (1983). “La racionalidad de las revoluciones científicas” en: Teorema,13 (1-2),pp. 109-140.Ciudad: Editorial.

Descargas

Publicado

2017-06-22

Cómo citar

Arias Vélez, M. (2017). Popper y Kuhn: la inconmensurabilidad entre la teoría de Newton y la de Einstein. Versiones. Revista De Filosofía, (11), 25–39. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/328167

Número

Sección

Artículos