La significatividad. Continuidad y ruptura en Wittgenstein. Entre el Tractatus y las Investigaciones Filosóficas

Autores/as

  • José Sebastián Castro Toro Universidad de Antioquia

Palabras clave:

continuidad, interpretación, Wittgenstein, contexto, uso, evolución

Resumen

En este artículo discutiré en torno a la continuidad y la ruptura en el pensamiento de Wittgenstein, tomando el Tractatus lógico-philosophicus y las Investigaciones Filosóficas (Philosopische Untersuchungen) como puntos de comparación. La continuidad será explorada a través de los elementos que definen, en cada obra, la significatividad de las palabras y las proposiciones. La referencialidad, el contexto oracional, el contexto situacional y el uso serán ideas tratadas en este artículo de manera contrastiva entre ambas obras. Es conclusión de este ensayo que en el Tractatus pueden encontrarse, realizando cierta interpretación, las ideas que posteriormente serán desarrolladas en las Investigaciones; pero que no puede simplificarse e ignorarse la evolución que hay entre uno y otro libro. Al final presentaré un brevísimo panorama de los estudios sobre la continuidad en el pensamiento de Wittgenstein, para ubicar este artículo entre ellos, y realizaré una crítica a Jorge Ruiz (2010), quien en su artículo “La noción de ‘uso’ en el Tractatus de Wittgenstein” desarrolla una interpretación similar a la expuesta en este artículo.

|Resumen
= 159 veces | PDF
= 236 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Sebastián Castro Toro, Universidad de Antioquia

Letras: Filología Hispánica, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia.

Citas

Frege, G. (1892). “Über Sinn und Bedeutung” en: Zeitschrift für Philosophie und philosophische Kritik, 100, 25-50. Recuperado del sitio web de la Universidad de Erfurt: https://www.unierfurt.de/fileadmin/public_docs/Philosophie/TheoPhil/Alex_Burri/Sommer_11/Ueber_Sinn_und_Bedeutung.pdf

Holguín, M. (2003). “El método de Wittgenstein” en: Del espejo a las herramientas. Ensayos sobre el pensamiento de Wittgenstein. (pp. 125–140). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Núñez de Morillo, N. (2011). “¿Un Wittgenstein? ¿dos Wittgenstein? La concepción religiosa como elemento unificador de su filosofía” en: Apuntes Filosóficos, (38),pp. 239–258.

Ruiz, J. (2010). “La noción de “uso” en el Tractatus de Wittgenstein” en: Revista de Filosofía (Madrid), 34(2), pp. 73 –88.

Tomassini, A. (2003). “Notas sobre la felicidad” en: Del espejo a las herramientas. Ensayos sobre el pensamiento de Wittgenstein. (pp. 97–108). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Wischin, K. (2012). “La distinción entre decir y mostrar y la superación de los problemas filosóficos” en: Disputatio. Philosophical Research Bulletin, (1), pp. 49–60.

Wittgenstein, L. (1984). Tractatus logico-philosophicus. Tagebücher 1914-1916. Philosophische Untersuchungen: V.1. Germany: Suhrkamp.

____________. (1988). Investigaciones Filosóficas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

____________. (1992). Gramática filosófica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

____________. (2003). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Tecnos.

Descargas

Publicado

2017-06-22

Cómo citar

Castro Toro, J. S. (2017). La significatividad. Continuidad y ruptura en Wittgenstein. Entre el Tractatus y las Investigaciones Filosóficas. Versiones. Revista De Filosofía, (11), 88–100. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/versiones/article/view/328170

Número

Sección

Artículos